BECAS
PARRA Valeria Fabiana
informe técnico
Título:
Informe de actividades 2020- 2021 Proyecto de extensión universitaria "Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo. Encuentros de construcción colectiva de conocimientos y de lazos emancipatorios con mujeres privadas de la libertad".
Autor/es:
PARRA, FABIANA; ZARAUZA, GRACIANA
Fecha inicio/fin:
2019-05-30/2021-11-30
Páginas:
1-5
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Promocion general del conocimiento
Descripción:
Objetivo generalRealizar talleres de reflexión crítica sobre feminismos y género, desde una perspectiva filosófica, en la Escuela Secundaria nro 8 de la Unidad Penitencia n° 8, ubicada en Los Hornos de La Plata (Buenos Aires) con mujeres privadas de su libertad.Objetivos específicos: - Realizar un relevamiento de las principales demandas e inquietudes que plantea la comunidad de la unidad penitenciaria de mujeres nro. 8.- Diseñar y llevar adelante talleres de reflexión sobre Filosofía y Géneros en la unidad penitenciaria nro. 8.- Desmontar estereotipos de género y prevenir la violencia de género en todas sus formas, de acuerdo con los lineamientos de la Ley ESI y en concordancia con la Ley Nacional 26.485.- Relevar el impacto de dichos talleres, a través de la reconstrucción y análisis de los sentidos que los destinatarios atribuyen a sus prácticas durante la experiencia del espacio en cuestión, atendiendo a: ?la manera en que participan?, ?las modificaciones de vínculos, tareas, formas de organización producto de la participación en dicho espacio?, ?la (in)visibilización de situaciones percibidas como violentas?.-Identificar la generación de vínculos y prácticas colectivas tendientes a la equidad y al respeto por las diversidades, no sólo sexo-genéricas, sino también étnicas, de clase, culturales, entre otras.- Reflexionar sobre las intervenciones interdisciplinarias en cárceles, atendiendo a la especificidad de las violencias institucionales y de género. - Participar del diseño y desarrollo de instancias de promoción de derechos con las mujeres privadas de libertad. - Aprehender herramientas de estrategia comunicacional, a efectos de socializar la experiencia de intervención en las actividades de extensión universitaria y consolidar canales comunicacionales dentro del equipo y a nivel interinstitucional.Destinatarios1) Mujeres privadas de su libertad en la Unidad 33 del Servicio Penitenciario Bonaerense, localizada en Los Hornos, La Plata. Dado que se tratan de subjetividades con una complejidad específica, nos valdremos de una perspectiva de género y de un enfoque interseccional que reconozca la imbricación de una multiplicidad de posiciones, pertenencias y determinaciones que constituyen a las subjetividades como parte de un entramado complejo y contradictorio.2) Extensionistas: docentes, estudiantes, investigadoras y graduadas de las Facultades de Trabajo Social, Humanidades y Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Jurídicas; y Comunicación Social, lo que garantiza que se despliegue un enfoque interdisciplinario y diverso. Cabe señalar que, dado que la extensión universitaria constituye una práctica específica de formación y de producción, en este caso en un contexto de encierro, lo que consideramos un despliegue de herramientas de análisis y procedimentales, es que (nos) consideramos a las extensionistas como destinatarias del proyecto. Localización geográficaUnidad N°33 Los Hornos (Calle 149 entre 70 y 71)Cantidad aproximada de destinatarios directos60Cantidad aproximada de destinatarios indirectos300DetallesJustificaciónEl proyecto tiene como punto de partida el diagnóstico de la complejidad y la multiplicidad de violencias que sufren las mujeres en contextos de encierro, reforzando los vínculos ya existentes entre la Universidad Nacional de La Plata y la Unidad Penitenciaria nro 33, para intervenir intervención frente a las violencias institucionales y de género, de acuerdo al marco normativo vigente (Convención para la Eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres. CEDAW. Ley Nacional para la prevención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres N° 26.485). En este sentido, la relevancia del proyecto consiste en la realización de talleres de reflexión en torno a la ?propia situación? teniendo en cuenta tanto una perspectiva feminista y de género, interseccional e inclusiva, situada e interdisciplinaria.Consideramos que el abordaje de la problemática, desde una perspectiva de género, inclusiva e interseccional realiza un aporte central en la medida en que permite enlazar analíticamente aquellas dimensiones (ética, social, afectiva, biológica). Entre los principales ejes conceptuales desarrollados por dicha disciplina, se destacan: la problematización de las construcciones biológicas dicotómicas y jerárquicas, en favor de la pluralidad de subjetividades y corporalidades; la crítica del naturalismo y la visibilización del carácter social del sexo y del género (Butler, 2007; Scott, 1993); los estudios interdisciplinarios sobre violencia de género (Femenías, 2018); el trazado de genealogías políticas que permitan vislumbrar el anudamiento de los cuerpos sexuados y la política (Ciriza, 2007); la denuncia del androcentrismo en la producción de conocimientos científicos (Haraway, 1995; Maffía, 2007), entre otros tópicos. En esta misma línea, nos detendremos especialmente en la indagación sobre procesos de subjetivación, identificación y lazos sociales.Por otra parte, basándonos en los aportes que provee la teoría de la interseccionalidad (Crenshaw, 1989), el proyecto asumirá una perspectiva que aborde la imbricación de diversas posiciones identitarias. La interseccionalidad funcionará como herramienta analítica para estudiar y comprender las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a generar diversas experiencias de opresión (Sciortino, 2014; Viveros Vigoya, 2017). El reconocimiento de las identidades múltiples, formadas por varias capas, que se derivan de las relaciones sociales, la historia y las estructuras del poder, demuestra que los/as agentes pertenecen a más de una comunidad a la vez y pueden experimentar diferentes opresiones y privilegios, incluso de modo simultáneo (AWID, 2004). De esta manera, articulamos la Filosofía de Género con las corrientes decoloniales. A la luz de la denuncia del proyecto moderno colonial occidental, la instauración del pensamiento categorial (Castro-Gómez, 2010), de los binomios jerárquicos (naturaleza/cultura, masculino/femenino, alma/cuerpo, civilización/barbarie, entre otros) y del patrón racista (Quijano, 2007) se constituye un nuevo orden, que algunas autoras han denominado ?colonialidad del género? (Lugones, 2008). En el plano epistemológico, ?el encabalgamiento de las reivindicaciones feministas con las de otras subordinaciones hizo visible el carácter colonial de la propia producción de conocimiento? (Campagnoli, 2018: 2). Esto implica que para América Latina y el Caribe, la producción de epistemologías feministas presenta una complejidad específica, que se basa en su situación colonizada (Gargallo, 2004). En este proyecto, asumimos el doble desafío que traen las epistemologías feministas, decoloniales y del Sur, tomando sus premisas como marcos desde los cuales pensar nuestra intervención. Consideramos que este enfoque nos permitirá articular las modalidades de intervención feminista, con material pedagógico y conceptual correspondiente al programa de las cátedras de Introducción a La Filosofía y de Filosofía Social de la Facultad de Trabajo Social. Así como contenidos conceptuales y procedimentales de disciplinas privilegiadas para el objetivo propuesto como Sociología, Psicología, Derecho y Comunicación Social.