INVESTIGADORES
SOBRERO Raul Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Piojos (Phthiraptera) de Cavia aperea (Rodentia:Caviidae): nuevos registros para la provincia de Santa Fe
Autor/es:
AILEN BÜHLER; JOSE M VENZAL; VICTORIA ARANCIO; AYELEN EBERHARDT; RAUL SOBRERO; SHEILA ORONA; JIMENA GOGGI; PABLO BELDOMENICO; VALERIA COLOMBO
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; V Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Los piojos, Clase Insecta Orden Phthiraptera, son parásitos obligados y altamente específicos de mamíferos y aves. Desarrollan todos sus estadios sobre su hospedador y se alimentan de pelos, plumas y detritos celulares o sangre, según sean piojos masticadores (suborden Amblycera, Ischnocera y Rhynchophthirina) o chupadores (suborden Anoplura), respectivamente. En sus hospedadores producen irritación, prurito, dermatitis, aumento del lamido y rascado con la consecuente disminución del descanso y la producción de diferentes niveles de estrés. Cavia aperea, comúnmente llamado ?cuis?, es un roedor silvestre de la familia Caviidae distribuido en zonas de humedales y pastizales de Sudamérica que suele ser presa de aves rapaces y carnívoros silvestres. Dentro de la fauna ectoparasítica que presentan se encuentran piojos, pulgas (Siphonaptera), garrapatas (Ixodida) y ácaros (Mesostigmata). Dentro de nuestro conocimiento, no existen estudios sobre piojos parásitos de C. aperea de la provincia de Santa Fe. El objetivo del presente trabajo es reportar el primer registro de los piojos Gliricola porcelli, Trimenopon hispidum y Gyropus ovalis en la provincia de Santa Fe parasitando al roedor silvestre Cavia aperea. Los muestreos de cuises se llevaron a cabo en los alrededores de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, Esperanza, Santa Fe como parte del proyecto titulado ?Riesgo de infección a altas densidades: importancia relativa de la tasa de contacto y de la susceptibilidad en un roedor social? durante el año 2016. Los animales fueron capturados utilizando trampas de captura viva tipo Tomahawk distribuidas en grupos cebadas con cereales y frutas. Los animales capturados fueron revisados externamente en busca de ectoparásitos y sometidos a un cepillado para colectar la mayor cantidad de ectoparásitos posibles, los cuales fueron conservados en etanol 96 °. Luego de ser revisado, cada cuis pasó a formar parte del plantel del proyecto mencionado previamente. Del total de cuises capturados, para el presente trabajo se utilizaron los piojos de solo 3 individuos, los cuales fueron clasificados según sexo y estadio y luego montados utilizando la técnica de KOH 20 % descripta por Palma (1978) en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades (LEcEn), Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet), UNL/CONICET, Esperanza, Santa Fe. Las especies fueron determinadas en base a claves específicas en colaboración con el Laboratorio de Vectores y Enfermedades transmitidas (Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Salto, Uruguay). Los piojos colectados fueron identificados como pertenecientes a las especies: Trimenopon hispidum, Gliricola porcelli y Gyropus ovalis. Todos los cuises estudiados se encontraron parasitados con T. hispidum, mientras que en dos se halló la co-infección T. hispidum/G. ovalis y T. hispidum/G. porcelli. Los hallazgos del presente trabajo representan los primeros registros de T. hispidum, G. porcelli y G. ovalis en C. aperea de la provincia de Santa Fe, sumando una nueva localidad en cuanto a la distribución de las mencionadas especies de piojos en la Argentina. En estudios previos T. hispidum y G. porcelli fueron encontrados en C. aperea de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, mientras que G. ovalis fue hallado en las mencionadas provincias así como en Chaco y Corrientes. Los estudios en cuanto a las poblaciones de piojos parásitos de animales silvestres en nuestro país son escasos, siendo el presente estudio un primer paso en cuanto al conocimiento de los piojos parásitos de C. aperea de la provincia de Santa Fe