BECAS
LENCINA Eva VerÓnica
artículos
Título:
Arnulfo o los infortunios de un príncipe (1987), de Daniel Guebel, y el medievalismo postmoderno argentino
Autor/es:
LENCINA, EVA VERÓNICA; CONDE DE BOECK, JOSÉ AGUSTÍN
Revista:
Argus-a. Artes&Humanidades
Editorial:
Argus-a
Referencias:
Lugar: California; Año: 2016 vol. V
ISSN:
1853-9904
Resumen:
El medievalismo - entendido como la representación discursiva y/o plástica, con fines estéticos, de la Edad Media - ha tenido una amplia trayectoria en la tradición literaria argentina, desde el medievalismo modernista de Lugones y Jaimes Freyre hasta el medievalismo intelectualista de los autores vinculados a la revista Sur, como Borges y Mujica Lainez, pasando por las muestras de este interés para postmodernistas como Enrique Banchs o martinfierristas como Marechal o Francisco Luis Bernárdez.En los años ochenta, el autodenominado grupo ?Shanghai? (fundador de la revistaBabel) destacó en el campo literario por la producción de una serie de novelas consideradas ?exóticas? y atípicas, muchas de las cuales reponían, en clave experimental y postmoderna, tanto un cierto ?imperativo de la invención? (al decir de Sandra Contreras) como las convenciones de géneros novelescos supuestamente perimidos o bien arrinconados en la cultura de masas, como la novela de aventuras, la novela erótica, el policial negro o la novela de terror. En el marco de estas experimentaciones, el recurso de la imitación estilística estuvo a la orden del día. Tal es así que la primera obra de Daniel Guebel propone la escritura de una novela de caballería medievalizante, casi a modo de ejercicio filológico, fraguada en los bordes de la novela de aventuras, la novela erótica y la picaresca. La obra constituye un aluvión de narraciones entrelazadas y una sucesión bizantina de episodios imaginativos. Entre el humor, la ironía y un lenguaje delirante que contemporiza con las aperturas receptivas introducidas por César Aira y Alberto Laiseca, Guebel propone una extraña parodia donde, por medio de una torcida y exótica parábola de la realidad nacional, la proliferación narrativa parece poner en duda la posibilidad misma de narrar.El problema fundamental que hemos abordado es el de la hibridación discursiva que da forma a esta primera novela de Guebel. Para ello investigamos las estrategias discursivas a través de las cuales el autor construye una serie de continuidades y rupturas con las formas de representación de lo medieval en la tradición literaria argentina. A modo de sustento teórico-metodológico hemos utilizado herramientas provenientes de la teoría de la transtextualidad de Gérard Genette, el Análisis Crítico del Discurso y la Sociología de laCultura de Pierre Bourdieu. Como resultados hemos encontrado en el texto un uso particular de las convenciones genéricas parodiadas (las de la novela de caballería), así como una adaptación de las mismas a los intereses literarios postmodernos y experimentales de sugrupo de pertenencia. Hemos contrastado estos resultados con los debates surgidos a fines de los ochenta en torno a la novela de Guebel y a la actividad literaria de los autores de Babel. Finalmente, proponemos a modo de conclusión y también como refutación de la mayor parte de las críticas que se han dedicado a Arnulfo en su época, la presencia de un fuerte complejo de representaciones políticas cifradas en el texto detrás de un mundo narrado aparentemente exótico y evadido de su contexto social de producción.