INVESTIGADORES
CONDE Karina Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación en Teoría Del Comportamiento Planeado y Consumo de Alcohol: Productividad e Impacto
Autor/es:
LICHTENBERGER, ALDANA; CONDE, KARINA; PELTZER, RAQUEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: Dentro del estudio de los determinantes psicosociales en salud, uno de los modelos que ha demostrado gran evidencia para la predicción de los comportamientos de salud es la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP). Desarrollada por Ajzen en 1985, la TCP postula que la predicción de la conducta a través de la intención. A su vez la intención se encuentra determinada por las actitudes, la norma subjetiva y la percepción de control conductual. La percepción de control conductual también actúa directamente sobre el comportamiento. Si bien algunos estudios han revisado la información disponible sobre la eficacia predictiva de las variables de la TCP sobre los comportamientos, no se han encontrado estudios similares en el área del consumo de alcohol. Objetivos: Describir la producción científica sobre la TCP aplicada al estudio del consumo de alcohol y cuantificarla mediante indicadores bibliométricos. Metodología: Se realizaron búsquedas hasta el 15 de abril de 2013 en las bases de datos Pubmed, Scopus y PsycINFO, complementadas con una búsqueda online simple de documentos en español. Los descriptores en inglés fueron Theory of Planned Behavior y alcohol; y en español Teoría de la Conducta Planificada o Teoría del Comportamiento Planeado y alcohol. Para el análisis se utilizó el documento completo, teniendo en cuenta: variables de la TCP consideradas y cómo se aplicó el modelo al consumo de alcohol, autores referenciados, índice de citaciones, tipo de documento, metodología, idioma, y revistas donde se publicaron. El índice de citaciones se obtuvo mediante la herramienta Google Scholar. Resultados: Se hallaron 193 documentos de los cuales30 estuvieron indexados en Pubmed, 104 en Scopus y 59 en PsycINFO. Fueron excluidos 66 repetidos y 33 que no se correspondían con el objetivo. Tras la búsqueda simple, se incluyeron otros 5. En el análisis de las 99 publicaciones, se observó que el tema comenzó a publicarse en el año 1992y la producción se incrementó progresivamente hasta la actualidad.Se registraron 252 autores, de los cuales 40 participaron en más de un documento. El promedio de autores por cada entrada fue 3, Mod=2.Casi 9 de cada 10 publicaciones eranartículos originales, con metodología predominantemente cuantitativa (transversal, longitudinal y experimental) y en idioma inglés. Estados Unidos (31%) y Reino Unido (23%) fueron los lugares con el mayor número de estudios realizados. Las publicaciones se distribuyeron en 50 revistas distintas, 6 de ellas en español, y la que contó con más artículos fue Addictive Behaviors(FI = 2.09). Con un máximo de 171, el promedio de citas fue 25 y un 17% de los documentos no fueron citados. Algunos informes no incluyeron la totalidad de las variables que componen la TCP, mientras que otros complejizaron el modelo incluyendo otras. Distintos estudios consideraron el consumo de alcohol como un comportamiento que sería predicho a partir de las variables de la TCP, como una variable capaz de predecir otros comportamientos junto con el modelo de la TCP o evaluaron su cambio a partir de intervenciones basadas en la TCP. Los estudios se realizaron principalmente en poblaciones estudiantiles (universitarias y secundarias). Discusión: La TCP y su relación con el alcohol es un campo en crecimiento. Es de especial interés desde el punto de vista de la exploración de factores predictivos de conductas de riesgo, con implicaciones directas en el diseño de estrategias preventivas del consumo perjudicial de alcohol. Los resultados de estas investigaciones se publican en una amplia variedad de revistas, principalmente anglosajonas. Sin embargo, los desarrollos en español son escasos, más aún en el contexto latinoamericano.