INVESTIGADORES
GOTTARDO MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Development of new models in vivo to study minimal residual disease in breast cancer.
Autor/es:
SIDABRA, JOHANNA ELENA; CAPOBIANCO, CARLA SABRINA ; GOTTARDO, MARÍA FLORENCIA; ALONSO, DANIEL; FARINA, HERNAN GABRIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XXXII Multidisciplinary Oncology Conference - "Immunooncology: Diagnostic and Therapeutic Advances".; 2017
Institución organizadora:
Oncology Institute Angel H. Roffo
Resumen:
El cáncer de mama ocupa el primer lugar entre las muertes relacionadas con el cáncer femenino. Luego de los tratamientos contra el tumor primario algunas pocas células pueden prevalecer en estado de quiescencia por un largo periodo de tiempo transformándose en enfermedad mínima residual. La recurrencia de la enfermedad se da en órganos secundarios donde la aparición de metástasis es responsable del 90% de las muerte, las cuales la minoría presenta metástasis clínicamente detectables. Por lo tanto, existe una clara necesidad clínica de técnicas alternativas que permitan una detección precoz de la enfermedad para un mayor entendimiento de la misma y la generación de terapias capaces de actuar con una carga tumoral más pequeña. Si bien se han desarrollado muchos modelos para la detección de metástasis, existe una limitante de modelos in vivo que permitan detectar células diseminadas o micrometastasis. El objetivo de este trabajo es la generación de modelos in vivo que permitan la detección de células tumorales diseminadas; utilizando células tumorales marcadas con Green fluorescent protein (GFP) se podrán detectar baja cantidad células tumorales que invadieron órganos secundarios, y así cuantificarlas. Iniciamos nuestro estudio evaluando la presencia de cel diseminadas en tres modelos in vivo. para ello generamos la línea de carcinoma mamario murino triple negativo F3II que expresa la proteína fluorescente GFP (F3II GFP); se utilizó la línea F3II como control. En un modelo heterotópico s.c, observamos presencia de células positivas en tumores e hígados de ratones inoculados con F3II GFP (p=0,0571, Student´s t test) 30 dias post inoculación. En el modelo ortotópico s.c, detectamos células positivas en tumores de ratones inoculados con F3II GFP (p=0,063, Student´s t test). En ambos modelos no observamos diferencias significativas de presencia de CTDs en pulmón. En modelos de metástasis experimental, detectamos CTDs a 15 días post inoculación en pulmones de ratones inyectados i.v con F3II GFP (p= 0,0079, Mann Whitney test). Con el fin de obtener un modelo in vivo que evalue la capacidad de anidación de estas células se realizó la búsqueda de células diseminadas a 24 hs i.v, observamos que el porcentaje de células GFP positivas fue mayor en aquellos ratones inoculados i.v con F3II GFP (p=0,0006 Student´s t test). Además, se detecto la presencia de CTDs por microscopia de fluoresencia en extendidos de sangre de estos ratones. Sugiriendo que a 24 hs hay células tanto en pulmón como en sangreLos modelos establecidos nos permitieron detectar CTDs en tumor. Sin embargo, el modelo de metástasis experimental fue más eficiente para la detección y cuantificación de células tumorales. Este modelo permite detectar y cuantificar células CTDs en pulmón y en circulación sanguínea a 24hs y 15 dias post inoculación. Estos modelos podrian utilizarse para el estudio de los mecanismos involucrados en estas células y para testear la capacidad que tienen diversas drogas anti tumorales cuando la carga de células tumorales es baja. Ambos modelos representan una ventana de estudio del efecto de estas drogas en estas condiciones, y que anteriormente no era posible determinar.