BECAS
CANÉ PASTORUTTI Mariana NoemÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
La deliberación en debate. Las elecciones legislativas de 2001 en Argentina como escena deliberativa institucionalizada
Autor/es:
CANÉ PASTORUTTI, MARIANA NOEMÍ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Ciencia Política; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral (Facultad de Humanidades y Ciencias y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales)
Resumen:
Las elecciones legislativas de 2001 en Argentina son recordadas como las del ?voto bronca?, a raíz del alto porcentaje de votos blancos y nulos y la baja concurrencia de votantes. Esta clave de lectura ?que ha perdurado en el tiempo? explicó el resultado de esas elecciones como un producto del descontento unánime de ?la gente? respecto de ?los políticos? en general, a la vez que ha dejado de lado el desempeño de los votos positivos. Aquí, sin soslayar la magnitud y novedad de aquel guarismo, proponemos revisitar el proceso electoral de 2001 dirigiendo la mirada este último aspecto (el de los votos positivamente emitidos a favor uno u otro candidato), a partir de la reconstrucción de los principales argumentos esgrimidos en los discursos de aquellos dirigentes políticos que resultaron electos. Con ello se pretende recomponer las polémicas establecidas en los discursos de dichos actores políticos en torno a dichas elecciones, entendiendo que la perspectiva de estos enunciadores ha sido una dimensión poco atendida en las investigaciones sobre el periodo y que en esos conjuntos de argumentos entraron en disputa las definiciones de ?la crisis? (qué estaba en crisis, cuáles eran sus causas, cómo conjurarla) que delinearían el devenir de las políticas públicas tanto a fines del gobierno de la Alianza, como en la sucesión de presidentes de fines de 2001 y, finalmente, la presidencia de un año y medio de Eduardo Duhalde. Por un lado, esto permite echar luz sobre el proceso de deliberación pública en que se gestaron estas elecciones y en el que sus resultados fueron interpretados. Por el otro, porque para comprender los sucesos de fines de 2001 y, especialmente, la recomposición posterior, es preciso ahondar en los modos en que los discursos políticos disputaron por definir la crisis y los posibles modos de conjurarla. Nuestra hipótesis de trabajo es que esa polémica por construir la crisis (dotarla de sentido, conformado consensos en torno a ciertas políticas públicas) comenzó a gestarse mucho antes de diciembre de 2001 y que las elecciones legislativas de ese año constituyeron una instancia clave al respecto.Para llevar a cabo esta propuesta, se construyó un corpus compuesto por piezas discursivas de los principales candidatos a senadores y diputados de la provincia y la ciudad de Buenos Aires (i.e. Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Rodolfo Terragno, Vilma Ibarra y Leopoldo Moreau), obtenidos a partir del relevamiento de una serie de materiales (Arnoux, 2013) conformados por notas de opinión y periodísticas radicadas en la sección ?Política? y ?El País? de los tres principales periódicos de tirada nacional (La Nación, Clarín y Página/12 ), publicados durante los meses de septiembre y octubre de 2001. La delimitación de dicho corpus se realizó a partir de la identificación en los materiales relevados de aquellas piezas discursivas en que se tematizó el objeto ?la crisis? y otros asociados (e.g. ?el modelo?). Esos fragmentos fueron analizados desde dos dimensiones: a) la construcción discursiva del adversario o contradestinatario (Verón 1997) y b) la caracterización de aquellos objetos (especialmente, ?la crisis?).El estudio de los discursos políticos en la coyuntura electoral de octubre de 2001 permite dar cuenta de la pluralidad de sentidos sobre la crisis que había en disputa hacia fines de ese año. Junto al ?voto bronca?, la recomposición de la disputa discursiva por ?el modelo? (entre los candidatos que más votos obtuvieron y entre éstos y los principales referentes de la Alianza gobernante) revela que lo que estaba en debate en las elecciones de 2001 eran los propios horizontes comunitarios, entendidos como aquellos principios organizativos que rigen la vida colectiva. Si entendemos ?junto con Plot (2016)? que diciembre de 2001 constituyó una escena deliberativa (es decir, un tiempo-espacio en el que un acontecimiento produce un desplazamiento en los modos de concebir el estado de cosas a nivel comunitario), también es preciso llamar la atención sobre los comicios de 2001 en su estatuto de escena deliberativa, en este caso, institucionalizada.La de escenas deliberativas institucionalizadas ?como uno de los componentes clave de la forma de sociedad democrático-política? es una noción que dirige la mirada analítica hacia el proceso de apertura de un tiempo público en el que se ponen en juego (en el centro de la atención público-política) una pluralidad de horizontes que supone, por ejemplo, una elección de representantes políticos. Las elecciones legislativas de octubre de 2001 en Argentina pueden ser analizadas más allá de la centralidad del ?voto bronca?, para recomponer los múltiples conjuntos de argumentos en torno a la crisis que se pusieron en juego en la campaña en los discursos políticos de los principales dirigentes que resultaron electos. Esta escena deliberativa institucionalizada es revisitada como una instancia clave en el camino hacia la escena deliberativa (no institucionalizada) abierta en diciembre de 2001 -con los episodios de protesta social del 19 y 20, la declaración del estado de sitio y la posterior renuncia del presidente Fernando De la Rúa- y como un punto de clivaje fundamental para comprender la desestructuración del consenso fiscalista (en el que se basaron las políticas públicas del gobierno de la Alianza) y la paulatina consolidación del consenso mercadointernista (que fue tomando forma desde fines de diciembre de 2001 en adelante).