INVESTIGADORES
ARANCIBIA Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Diálogo de saberes. Dinámicas y actores involucrados en el nicho de producción y mercados agroecológicos en Salta y Jujuy.
Autor/es:
ESPINOZA RUBIANO, CAROLINA; ARANCIBIA FLORENCIA
Lugar:
San Martín
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas ?Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital".; 2022
Institución organizadora:
Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
La introducción de la biotecnología agraria (compuesta por semillas transgénicas y agroquímicos) en la Argentina a mediados de los años 90, implicó una profundización de la transformación en la estructura agraria iniciada con la “revolución verde” y su proceso imparable de agriculturación. Una serie de cambios en términos tecnológicos, productivos, sociales e identitarios re configuraron el panorama rural productivo nacional y dieron lugar a lo que algunos autores denominan como un nuevo “modelo de agronegocios” (Gras y Hernández, 2016) orientado a la generación de commodities para el mercado externo. Sobre la expansión de la lógica de este modelo y sus consecuencias en el deterioro ambiental y sanitario, se visibilizan ademas una multiplicación de conflictos, reclamos y disputas en las zonas agrarias (Arancibia, 2020; Manzanal y Arzeno, 2010; Leguizamón 2014; Merlinsky, 2013), que van mas allá de los margenes territoriales de la “zona núcleo” del agronegocio correspondiente a las provincias que se incorporaron tempranamente al modelo dominante, es decir Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Chaco Schmidt, Mariana, & Toledo López, Virginia, 2018) En este marco de conflicto, se define el uso de la tierra como espacio de resistencia, resignificación y creación de nuevas relaciones sociales y se apela a la construcción de lenguajes alternativos de valoración, en defensa y promoción de la vida y la diversidad biológica-cultural (Svampa,2008). El territorio es entonces el lugar central de disputa entre las lógicas extractivistas o de “acumulación por desposesión” (Harvey, 2004; Giarracca, 2011; Svampa y Viale, 2015) y es alli donde las experiencias agroecológicas definidas desde lo campesino, indígena, tradicional o ancestral enmarcadas en un modelo de desarrollo orientado al ‘Buen Vivir’ (De Sousa Santos, 2003) emergen como un paradigma alternativo al dominante dado su enfoque holístico y pluriepistemológico, orientado a generar y validar conocimientos para una agricultura sustentable y socio-culturalmente justa (Sarandón y Flores, 2014). Esta presentación propone una primera caracterización y mapeo de las organizaciones campesinas indígenas que trabajan con el paradigma de la agroecología en el “nicho” de producción que comparten Salta y Jujuy, así como sus vínculos entre sí, con ONGs y organismos estatales orientados a su implementación. Partiendo de la premisa que la agroecología es llevada a cabo por un conjunto heterogéneo de actores sociales y su contenido discursivo y práctico se encuentra tensionado por el Estado, el mercado y los movimientos sociales (Dominguez, 2019). A partir de los resultados de una investigación anterior y de entrevistas preliminares, se identificaron un conjunto de actores, que mediante redes cooperativas juegan un rol clave en el fomento de la agroecología en la zona estudiada. En esta ponencia, describiré sus formas organizativas, vínculos con “expertos” y con ONGs presentes en la zona. Indagaré sobre sus objetivos y trayectorias en el territorio, en función de datos geográficos, proyectos agro-productivos, usos y tipos de tenencia de la tierra, formas de financiamiento y vinculación con los proyectos de promoción agro-ecológica impulsados por el INTA.