INVESTIGADORES
DEANNA RocÍo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una estrategia de aprendizaje dinámica: utilización de claves para el reconocimiento de la dispersión de frutos
Autor/es:
DEANNA ROCÍO; SAYES ANDREA VANINA; HADID MIRIAM; DOTTORI NILDA; COSA MARÍA TERESA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología; 2010
Institución organizadora:
Asociación de Docentes en Ciencias Biológicas
Resumen:
El aprendizaje se concibe como un proceso en el que la asimilación de contenidos conceptuales, metodológicos y actitudinales es significativa cuando se construye activamente por cada individuo quien logra la ampliación, sustitución o modificación de ideas previas (Ausubel, 1963). Esta construcción activa del alumno sólo será posible si cuenta con los materiales y las herramientas necesarias que le permitan realizar el proceso de estructurar nuevos contenidos a partir de los previamente establecidos, lo que involucra un progreso gradual en el desarrollo y conocimiento de nuevos conceptos.En este trabajo se propone una metodología aplicable a diversos niveles escolares, para llevar a cabo el progreso desde los constructos mentales previos de los alumnos hacia la construcción de contenidos integrados. Esta metodología centra su base en el uso de claves dicotómicas para la clasificación de diferentes frutos de árboles, en cuanto a su dispersión y su correlación con la co-evolución de los mismos. Estos contenidos son poco abordados en el nivel medio, por la dificultad de su asimilación por los alumnos. Asimismo, se plantea una metodología simple y abordable desde edades muy bajas por la inherencia del individuo a clasificar todo aquello que lo rodea, siendo ?clasificar? un preconcepto utilizado de base para temas tan difíciles de llevar al aula como los descriptos. Realizando un análisis de los diseños curriculares de la Provincia de Córdoba, se observa la propuesta de clasificar los seres vivos mediante diversos métodos, aún desde el nivel primario. En los "cuadernillos del aula" se citan ejemplos de trabajos empleando claves dicotómicas desde primer grado, a partir del análisis de características muy notables a simple vista.Los objetivos de aprendizaje deben especificarse de tal manera que para el estudiante resulten evidentes los conceptos o principios que deben aprenderse, formulados en un lenguaje que facilite el reconocimiento de los vínculos que existen entre lo que los alumnos ya saben y los conceptos o principios nuevos que deben aprender (Ausubel, op. cit). La mejor ejemplificación de lo anterior, puede ser una clave dicotómica, en la que se muestra, en un lado, una descripción de lo que el alumno ya conoce normalmente y hacia el lado opuesto, aquel nuevo concepto que está estableciendo un lazo de unión con lo conocido. Aplicando esto último, el presente trabajo tiene por objeto la comprensión, por parte de los alumnos, de los diversos tipos de dispersión de frutos de distintas especies arbóreas nativas y cultivadas en la Provincia de Córdoba. Ello se hará mediante la observación y comparación de aspectos morfológicos de los frutos y semillas ya conocidos en la vida habitual, como así también al relacionar este tipo de diversidad con una posible coevolución de la especie propagada con la fuente de dispersión. Además, se intentará proponer y promover el uso de claves en el reconocimiento de agentes dispersantes.DesarrolloLa clave dicotómica es una herramienta que permite identificar a los distintos tipos de organismos o materia inerte, basándose en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos. Desde ellos, puede hacerse inferencia a una solución de dos posibles, en función de si tienen o no determinado carácter, repitiéndose el proceso de definir y caracterizar estructuras, desde las más generales a las más específicas, para llegar al organismo en cuestión. Estas alternativas que conducen a respuestas de ?sí? o ?no? son las que van a determinar el camino a seguir, siendo en consecuencia las que actúan como criterios de clasificación.En el presente trabajo se realizó una adaptación de la clave dicotómica típica para la identificación de diversos tipos de agentes dispersantes de frutos, apoyada por criterios morfológicos fácilmente distinguibles.Esta clave se organizó de tal manera, que el alumno que la ponga en práctica, debe seguir un protocolo claro y conciso, además de incluir todas las características necesarias para que el estudiante llegue a conclusiones acertadas. Las afirmaciones sobre la caracterización del fruto están establecidas por números ubicados en el margen izquierdo, las que, según las elecciones realizadas, llegan a dilemas cada vez más específicos sobre los tipos de dispersión de frutos.Es importante para la utilización de claves tener en cuenta los conceptos fundamentales distintivos en cada clasificación. En nuestro caso, dado los conocimientos de los alumnos del nivel medio en este campo, se han omitido todos aquellos conceptos específicos del tema en el desarrollo de los dilemas a elegir, remplazándolos por una breve descripción de los mismos. De esta forma se pretende que, a pesar de que la inclusión de ciertos contenidos específicos se omite en la clave, se haga hincapié en la comprensión de la razón de la diversidad de estructuras de los frutos. Aquí entran en juego diversos contenidos abordados por los docentes en los distintos niveles de enseñanza, como la reproducción y evolución. Para ello, se busca la posible interpretación del desarrollo de cada estructura en un enfoque de co-evolución con el agente dispersante. Para la confección de la clave dicotómica propuesta en este trabajo, se seleccionaron 38 frutos de especies arbóreas, nativas y exóticas, que crecen en la Provincia de Córdoba, caracterizándolos según sus rasgos excluyentes.Clave de reconocimiento de tipos de dispersión de frutos (Basada en Alcaraz, 1999; Strasburger, 2002)1. Fruto seco ............................................................................................................................................................ 22. Fruto que se abre espontáneamente (por sí sólo) para dejar en libertad a las semillas ........................................ 33. Fruto que se separa en varias partes a la madurez. ..................................................Autocoria por partes del fruto(Especies que aseguran por sí mismas la dispersión por medio de la separación de partes del fruto)3?.Fruto que se abre pero no se separa en varias partes a la madurez. ......................... Autocoria por todo el fruto(Especies que aseguran por sí mismas la dispersión por medio de la apertura del fruto)2?. Fruto que no se abre espontáneamente ............................................................................................................ 44. Con estructuras similares a ganchos, espinas etc., en la superficie externa del fruto ......................... Epizoocoria(Especies que transportan los frutos adheridos al cuerpo de animales)4?. Sin estructuras similares a ganchos, espinas etc., en la superficie externa de fruto ......................................... 55. Comestible de diverso tamaño ....................................................................................................... Endozoocoria(Especies que utilizan la ingestión del fruto por animales para la dispersión del mismo)5´ No comestible, de tamaño pequeño ................................................................................................................. 66. Con estructuras aladas y escaso peso ................................................................................................. Anemocoria(Especies que utilizan el viento para la dispersión de sus frutos)6?. Sin estructuras aladas y considerable peso ....................................................................................... Baricoria(Especies que utilizan la fuerza de gravedad para la dispersión de sus frutos)1?. Fruto carnoso, comestible, generalmente con aroma y sabor agradables. ....................................................... 77. Frutos pequeños, de colores vistosos ................................................................................................. Ornitocoria(Especies que utilizan la ingestión por animales de todo el fruto para la dispersión del mismo)7?. Frutos de tamaño mediano a grande .............................................................................................. Mamaliocoria(Especies que utilizan la ingestión por animales de parte o todo el fruto, generalmente cae al suelo, para la dispersión)ConclusionesEl trabajo realizado pretendió revalorizar la utilización de claves, a partir de una observación orientada a discriminar rasgos particulares que distinguen los frutos y semillas en cuanto a su dispersión.La estrategia se aplicó como una primera instancia en alumnos de 4to año (edad de 15-16 años) de la escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó. La experiencia se llevó a cabo formando grupos y, al finalizarla, se evaluó el desarrollo de la aplicación de claves y se propusieron modificaciones que permitan superar los inconvenientes que se detectaron a fin de optimizarla.En general, la realización de las actividades no mostró grandes dificultades ya que los alumnos fueron bastante objetivos al momento de la aplicación. Algunos grupos presentaron mayor interés que otros y el trabajo fue ordenado, con discusiones entre los integrantes en el momento de interpretar los criterios de clasificación.Se concluye que valorar la utilización de claves como herramienta didáctica sería beneficioso para la enseñanza de conceptos que permiten analizar características morfológicas de frutos, que relacionan los agentes dispersantes en un marco co-evolutivo, con una propuesta que permite una mayor comprensión de parte de los alumnos.BibliografíaALCARAZ, F.; CLEMENTE, M.; BARREÑA, J.A. y ÁLVAREZ ROGEL, J. 1999. Manual de teoría y práctica de Geobotánica. ICE Universidad de Murcia. Diego Marín. EspañaAUSUBEL, P. David; NOVAK D. Joseph; HANESIAN, Helen. 1983. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. MéxicoAUSUBEL, D. P. 1963. The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune & Stratton. New York. USA.STRASSBURGER, E.; NOLL F.; SCHENCK, H.; SCHIMPER, A.F.W. 2002. Tratado de Botánica. Ediciones Omega. España.