INVESTIGADORES
LÓPEZ Cristian Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué hace físicamente posible a un mundo físicamente posible? Un análisis de la posibilidad física desde la filosofía y las ciencias físicas
Autor/es:
CRISTIAN LÓPEZ; MANUEL HERRERA
Lugar:
Valparaiso
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Rolando Chuaqui Ketlun; 2017
Resumen:
Discusiones en torno a los conceptos de posibilidad y de mundo posible se han extendido a lo largo de la historia de la filosofía. Si bien en Aristóteles ya encontramos claras referencias a un análisis conceptual de la noción de posibilidad, esta ha ocupado un lugar mucho más central en la filosofía moderna y, principalmente, en la filosofía contemporánea. Probablemente haya sido Leibniz quien introdujo la noción de ?mundo posible?, luego desarrollada y sistematizada en la filosofía analítica del siglo veinte por David Lewis y Saul Kripke, entre otros. Más recientemente, los conceptos de posibilidad y mundo posible también han permeado numerosos debates en el campo de la filosofía de las ciencias: la usual distinción entre mundos lógicamente posibles y mundos físicamente posibles permitiría introducir el discurso modal de una manera sistemática en ámbitos donde se requiere una especificidad mayor, y donde las nociones de mundos lógicamente posibles o metafísicamente posibles resultan ser demasiado generales para ser efectivas y útiles en el campo científico. En este trabajo abordaremos especialmente el concepto de posibilidad física y de mundo físicamente posible a la luz de la filosofía de la ciencia y de la física actual; a pesar de los esfuerzos y de los arduos debates por obtener una definición precisa de la posibilidad física, creemos que la bibliografía y los usos actuales de estos conceptos presentan varias ambigüedades.Probablemente, la mejor aproximación a estos conceptos es la que proporciona John Earman en su libro A Primer on Determinism de 1986. Earman define ?mundo? como la colección de eventos inscriptos en una estructura espacio temporal de cuatro dimensiones (Earman 1986:13) y ?mundo posible? como el conjunto de todos los eventos posibles que constituyen historias alternativas a las del mundo actual (Earman 1986:13). Por último, mundo físicamente posible es un mundo que satisface las leyes de la naturaleza obtenidas en el mundo actual (Earman 1986:13). Del trabajo de Earman, podemos deducir que mundos físicamente posibles son aquellos que se derivan de una teoría física como modelos o soluciones de las ecuaciones que conforman su núcleo. Sin embargo, esto no parece agotar los diferentes usos de estos conceptos (principalmente en la comunidad científica), ni de los criterios subyacentes comúnmente utilizados para hablar de mundos físicamente posibles. Esto ha conducido a que los análisis filosóficos de la posibilidad física resulten poco precisos para abarcar lo que, al parecer, es un reino mayor con distinciones más sutiles.Existen numerosos ejemplos en las ciencias físicas que sustentan este diagnóstico. En primer lugar, un conjunto de ejemplos guarda relación con el problema de la acción a distancia: para descartar (o aceptar) la posibilidad de que dos cuerpos interactúen de manera instantánea cuando están separados físicamente se apeló a argumentos asociados con la causalidad (no podemos tener un efecto sin su causa) y a argumentos teológicos (exceptuando que esta causa sea Dios); estos ejemplos, introducirían criterios metafísicos adicionales para constreñir la propia posibilidad física. Un segundo ejemplo se encuentra asociado al estudio de los agujeros negros, agujeros blancos y agujeros de gusano; en este caso, se apela a argumentos o criterios matemáticos para caracterizar la posibilidad física: la solución de agujero de gusano es matemáticamente inestable; a criterios físicos: los agujeros blancos violan el principio de conservación de la energía; y a criterios empíricos: no parece haber evidencia experimental que permita sostener la existencia de los agujeros blancos o de gusano. El tercer y último ejemplo que abordaremos es el del llamado ?universo de Gödel? como solución a las ecuaciones de campo de Einstein. En la comunidad física actual, se asume que la solución exacta de Gödel es sólo una solución exótica de las ecuaciones de campo de Einstein, y que no debería ser tomada con seriedad. Los argumentos usualmente esgrimidos están asociados a criterios o bien metafísicos relacionados con la causalidad (el universo de Gödel nos obliga a aceptar curvas temporales cerradas, lo cual iría en contra del concepto de causalidad al considerar que un efecto pueda ser causa de sí mismo); o bien a criterios empíricos: la evidencia experimental disponible acerca de nuestro no se corresponde con las extrañas propiedades que tendría un universo como el de Gödel, el cual es descartado como un universo físicamente posible más allá de ser una solución a las ecuaciones de campo, es decir, más allá de ajustarse a la definición de Earman.En este trabajo argumentaremos que, por un lado, el análisis filosófico de las nociones de posibilidad física o de mundo físicamente posible actual no permite recoger la variedad de usos que pueden hallarse actualmente en las ciencias físicas, lo cual conduce a que las distinciones entre mundos físicamente posibles y mundo no físicamente posibles sea vaga y poco ligada a la práctica científica. Por otro lado, señalaremos que estas nociones también son ambiguas en el mismo uso científico: la coexistencia de una multiplicidad de criterios para caracterizar la posibilidad no permite discriminar objetivamente, o de manera única, mundos físicamente posibles de mundos sin significado físico. Con lo cual, tampoco en la propia práctica científica podemos hallar un claro entendimiento de la posibilidad física. Finalmente, esbozaremos una propuesta que esclarecerá la noción de posibilidad física y de mundo físicamente posible, superando estas dificultades, y que resultará operativa en el terreno científico, en particular, en las ciencias físicas. Bibliografía básicaEarman, J. (1986). A Primer on Determinism. Dordrecht: Reidel.Einstein, A. Rosen, N. (1935), ?The Particle Problem in the General Theory of Relativity?, Physical Review, 48: 73 ? 77.Gödel, K. (1949), ?An Example of a New Type of Cosmological Solutions of Einstein?s Field Equations of Gravitation?, Reviews of Modern Physics, 21: 447-450.Hawking, S. y Ellis, G. (1973), The Large Scale Structure of Space-Time. Cambridge: Cambridge University Press.Hawking, S. y Mlodinow, L. (2015), Brevísima historia del tiempo. Barcelona: Crítica. Wald, R. (1984), General Relativity. Chicago: University of Chicago Press.Schutz, B. (2009), A First Course in General Relativity. New York: Cambridge University Press.