INVESTIGADORES
ANGELI Emmanuel
capítulos de libros
Título:
Salud Animal y sostenibilidad de los sistemas productivos
Autor/es:
MATILLER, V.; MARELLI, B.; HEIN, G.J.; ANGELI, E.; GAREIS, N.C.; BERTOLI, J; BARAVALLE, E.; GATTI, E.
Libro:
Desarrollo sostenible en el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe
Editorial:
Ediciones UNL
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2021;
Resumen:
En las últimas décadas, el ganado lechero ha sidosometido a un proceso intensivo de selección genética, donde se ha favorecidola elección de caracteres destinados al incremento en la producción de leche endetrimento de otros factores importantes tales como la fertilidad y la salud (Oltenacu and Broom, 2010).En este sentido, Royal et al. (2000)han demostrado en bovinos de leche que los problemas reproductivos se triplicancuando la producción se duplica. Esto puede generar grandes problemaseconómicos en los tambos, ya que la eficiencia reproductiva es uno de losprincipales factores que influyen en la rentabilidad de un tambo. Esampliamente conocido que la nutrición y otros factores ambientales ejercen unainfluencia profunda sobre la performance reproductiva de las hembras en el ganado,pero el mecanismo exacto permanece sin ser totalmente aclarado.Especialmente durante el periodo de transición (PT),comprendido entre las tres semanas previas y las tres o cuatro semanasposteriores al parto, la vaca lechera experimenta una serie de modificacionesendocrinas importantes preparándolas para el parto y la lactancia (Drackley, 1999).Durante el periparto, alrededor del 30-50% de las vacas lecheras experimentanalguna alteración metabólica y/o infecciones que repercuten en su produccióndiaria de leche e impactan económicamente en la industria láctea y en elbienestar general del animal (LeBlanc, 2010).Es así que a los clásicos trastornos metabólicos del ganado lechero como lahipocalcemia, hipomagnesemia y cetosis, se le han sumado otras condiciones comola retención de la placenta, metritis y desplazamiento de abomaso; todos ellosasociados a un desequilibrio del balance neto de nutrientes que afectanfinalmente al desempeño reproductivo posterior (Mulligan and Doherty, 2008). El aumento marcado en la producción deleche individual por vaca ha generado que los bovinos deban adaptarse a lasaltas demandas energéticas y nutritivas, particularmente durante las primerassemanas posparto, donde el consumo de materia seca no se ha reestablecido y lasvacas se encuentran en balance energético negativo (BEN). En este sentido, lasconcentraciones de ácidos grasos no esterificados (AGNE) y ácidobeta-hidroxibutírico (BHBA) se han utilizado como índices del BEN (Ospina et al., 2010).La mayor demanda de energía durante el periparto conduce a un aumento en lalipólisis del tejido adiposo y, en consecuencia, a un aumento en laconcentración sistémica de AGNE, pudiendo tener diferentes destinosmetabólicos. Por su parte, el hígado cumple funciones importantes en la adaptaciónmetabólica durante el periparto. Es así, que en diversos estudios se haanalizado la expresión génica y la concentración de moléculas relevantes queafectan diferentes vías del metabolismo hepático del ganado lechero en relacióncon los efectos de diferentes dietas o tratamientos con el objetivo de mejorarla producción de leche o el estado de salud (Mann et al., 2018).Estudios recientes de nuestro grupo han evaluado cómo la fertilidad del ganadolechero podría asociarse con el metabolismo de los ácidos grasos del hígadodurante el periparto, en función del análisis de determinados indicadores enplasma, líquido folicular y biopsias hepáticas (Angeli et al., 2019a,b).Al respecto, se concluyó que en los animales con menor intervaloparto-concepción, la mayor expresión proteica de las enzimas implicadas en laoxidación de los ácidos grasos posiblemente contribuye al menor contenido detriglicéridos hepáticos y de BHBA en plasma. Por lo tanto, la mayor expresiónproteica de la carnitina palmitoiltransferasa 1 (CPT1), como índice deoxidación mitocondrial, podría estar involucrada en los efectos positivos sobrela salud y en el intervalo parto-concepción de las vacas. Sumado a esto, otraspublicaciones muestran claramente la importancia del estudio del PT como unmomento crítico para la adecuada reanudación de la actividad ovárica en elposparto, tendiente a lograr buenos índices reproductivos (Roche et al., 2009).Luego de reanudar la actividad ovárica en el posparto,las vacas continúan siendo susceptibles a sufrir alteraciones en sus ciclosestrales con un fuerte impacto en la eficiencia de los rodeos. Es por ello queexiste un creciente interés por estudiar la etiopatogenia de diversasafecciones reproductivas. Entre ellas, la enfermedad quística ovárica (COD)constituye uno de los desórdenes más frecuentemente presentado en vacaslecheras, habiéndose descripto una incidencia de hasta un 15% de las vacasdurante el período posparto (Silvia et al., 2002).La ocurrencia de esta enfermedad extiende el intervalo parto-concepciónprovocando pérdidas significativas en la producción pecuaria. La COD es unaenfermedad que puede ser causada por múltiples variables, entre las cuales sedestacan los efectos del BEN, característicos de vacas de alta producción, elestrés ocasionado por calor, deficiencias nutricionales, etc. Entre lostrastornos reproductivos, la COD se ha relacionado con alteraciones en diversosmetabolitos y factores hormonales como la insulina, adiponectina y leptina.Anteriormente, hemos demostrado alteraciones en las vías de señalización deinsulina en animales con COD (Hein et al., 2015; Gareis et al., 2018b).La insulina tiene efectos importantes en las funciones de reproducción y estánregulados por varias moléculas incluyendo metabolitos (glucosa, ácidos grasos,etc.) y otras hormonas (adiponectina, grelina, etc.), que actúan a través desensores de energía (proteína quinasa activada por AMP (AMPK), receptor nuclearactivador de la proliferación peroxisomal (PPAR), etc.). Al respecto, untrabajo reciente de nuestro grupo ha demostrado un escenario alterado local dealgunos sensores metabólicos en los folículos quísticos, que podrían generar unmicroambiente adverso para la reanudación de la actividad ovárica, posiblementecausando la persistencia de los folículos y la recurrencia de la COD (Gareis et al., 2018a).La interacción entre el estado nutricional y la reproducción es muy compleja,debido a que las hormonas metabólicas puede influenciar múltiples puntos deleje reproductivo (Gong, 2002)y esto se exacerba en animales ?endocrinológicamente sensibles? como lo son lasvacas en el posparto inmediato durante el período de reanudación de laactividad ovárica. En particular, estas observaciones han generado numerosaslíneas de trabajo sobre mecanismos de acción directa de la nutrición y elestado metabólico en la reproducción, principalmente en búsqueda de mediadoresa nivel ovárico. Esto ha incluido el análisis de los efectos directos de losnutrientes y numerosas hormonas metabólicas como la insulina, la hormona decrecimiento (GH), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) yleptina sobre el crecimiento folicular, maduración del ovocito y desarrolloembrionario temprano (Gong, 2002).Sin embargo, la participación de las alteraciones metabólicas en la patogeniade los trastornos reproductivos y productivos no ha sido bien dilucidada aún.Incluso en nuestro laboratorio nos encontramos identificando aquellos factoresclaves implicados en la etiopatogenia de diversas afecciones reproductivas.