BECAS
LEVALLE SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación militante: la configuración de un campo transdisciplinario de reflexión y acción en América Latina
Autor/es:
LEVALLE, SEBASTIÁN
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXI Congreso ALAS; 2017
Resumen:
La voluntad de politización que permeó diversas esferas de acción social hacia fines de los años sesenta del siglo XX tensionó la autonomía del campo científico, habilitando el cuestionamiento de los marcos epistémicos heredados y el descentramiento de los espacios académicos en la producción legítima de conocimiento. De este modo se conformó en América Latina un campo abierto de producción intelectual que pretendía comprender críticamente la realidad con el objeto de transformarla mediante la acción política. Inspirados en el marxismo, varios académicos emprendieron sus trabajos en colaboración con organizaciones de los sectores populares. A comienzos de los años setenta un conjunto de investigadores colombianos formalizó esta propuesta bajo la denominación ?investigación militante? y propuso una nueva metodología: la investigación-acción participativa (La Rosca, 1973). Paralelamente, en Brasil y luego en Chile, Paulo Freire (1970) elaboró una propuesta pedagógica que partía de la investigación con los sectores populares sobre sus problemáticas concretas y se orientaba hacia su superación dialéctica. El devenir de estas iniciativas configuró un escenario propicio para la crítica al positivismo y al estructural funcionalismo y favoreció la emergencia de nuevas metodologías, como los mapas parlantes (Bonilla, 1983) y la cartografía social (Montoya Arango, García Sánchez y Ospina Mesa, 2014).Si en los años 1970s buena parte de las experiencias de investigación militante se enmarcaban en la sociología crítica y en la pedagogía, a partir de los años 1980s la etnografía colaborativa permitió dar continuidad y complejizar algunos de los viejos debates. Desde comienzos de la década del 2000 ha aparecido en las producciones académicas una variedad de términos que hacen referencia a experiencias que conjugan la investigación y la militancia: militancia de investigación (Colectivo Situaciones, 2002), etnografía colaborativa (Lassiter, 2005), investigación activista (Hale, 2006), investigación solidaria (Vasco Uribe, 2007), arqueología relacional (Gnecco, 2009), investigación comunitaria (UNESCO, 2012), investigación indígena (Rappaport, 2013), investigación intercultural (Levalle, 2014), entre otros. Sin embargo, en los espacios académicos que suelen abordar estas experiencias ?congresos, seminarios, reuniones científicas- es poco frecuente encontrar lecturas integrales y de largo plazo. En esta ponencia adelantaré una definición abierta de la investigación militante, revisaré algunas experiencias clave y dejaré planteadas varias tensiones recurrentes. Mi propósito central será, sin embargo, proponer una lectura capaz de sustentar la existencia de una tradición latinoamericana que se encuentra parcializada en la bibliografía existente.