BECAS
LEVALLE SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación comunitaria intercultural. Primeras aproximaciones hacia su definición.
Autor/es:
LEVALLE, SEBASTIÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2016
Institución organizadora:
REDMET/UNCUYO
Resumen:
Desde fines delsiglo XX la politización de las categorías étnicas, en el marco del modeloneoliberal, devino en la (re)institución de los pueblos indígenas como sujetosde derecho colectivo, habilitando una serie de demandas fundamentadas en losllamados derechos a la identidad o al reconocimiento. Como parte de esteproceso varias organizaciones indígenas latinoamericanas han desarrollado propuestasde investigación social en sus comunidades. Estas investigaciones sonimpulsadas por lo que Mato (2009) designa como ?instituciones interculturalesde educación superior?, universidades y terciarios creados por las propiasorganizaciones indígenas orientados inicialmente a la demanda comunitaria deformación pedagógica. El objeto de esta ponencia es aportar elementos paradefinir el concepto ?investigación comunitaria intercultural? (ICI), un modo dehacer investigación en comunidades indígenas latinoamericanas. La motivaciónparte del análisis de la experiencia del Centro Indígena de InvestigacionesInterculturales de Tierradentro en Colombia en la que vengo trabajando desdehace unos años.Situaré a la ICI enel marco de las variadas tradiciones de investigación en ciencias socialesque adoptan estilos participativos de trabajo (Gajardo, 1983) combinando laparticipación, la investigación y la acción educativa. Afirmaremos que lainvestigación comunitaria intercultural constituye una de las formas que puedeadoptar la investigación indígena (Rappaport, 2013). El término, que parte deun conjunto de experiencias desarrolladas por el movimiento indígena delsuroccidente colombiano desde mediados de los años 1980 (ver Caicedo, 2009;Levalle, 2014; Parra, 2011; Rappaport, 2013; Vasco Uribe, 2010), se refiere aunas formas específicas de investigación llevadas adelante por comunidadessocialmente organizadas. Se trata de prácticas colectivas que apuntan a lareproducción de la territorialidad comunitaria, es decir, las formas sociales,culturales, económicas y políticas de habitar el espacio compartido. En la ICIlas comunidades indígenas dejan de ser objeto de investigación para convertirseen sujetos de sus propias investigaciones. Las comunidades indígenasconstituyen colectivos sociohistóricos heterogéneos en constantetransformación, es por eso que la ICI requiere estructuras de organizaciónpolítico social capaces de generar el marco de trabajo y de impulsar laparticipación. La participación comunitaria puede atravesar todo el proceso investigativo:definiendo sus metas, construyendo la conceptualización, llevando a cabo eltrabajo de campo, analizando los resultados, compartiendo la escritura y/oabonando a la innovación teórica. En ese sentido la ICI se despliega como unproceso de autoinvestigación, que parte del autorreconocimiento comunitario yreconstruye y actualiza los sentidos sociales compartidos.En el desarrollo de este trabajo sostendré que la ICIreelabora críticamente elementos presentes en la amplia tradición deinvestigación de las ciencias sociales que adopta estilos participativos detrabajo (Gajardo, 1983) combinando la participación, la investigación y laacción educativa. Por una parte recupera elementos fundantes de la sociologíacrítica (González Casanova,1978), de la investigación-acción participativa (Fals Borda, 1994), y dela investigación educativa (Paulo Freire, 2002) desarrolladas durante los años1970 en América Latina. Comparte con estas experiencias el compromiso políticode la práctica investigativa, la construcción del conocimiento en conversacióncon los saberes populares y la participación activa de los sujetos involucradosen el proceso de investigación. Porotra parte, la ICI reelabora elementos presentes en la etnografía colaborativa,perspectiva antropológica que fomenta la colaboración entre losinvestigadores y los sujetos en el trabajo de campo y en la producción detextos etnográficos (Lassiter, 2008; Rappaport, 2007). En sus variantes máscomprometidas, esta forma de antropología se enfrenta a la necesidad demodificar los métodos clásicos de la antropología para asegurar laparticipación activa (Hale, 2006), abriéndose a la clase de experiencia quepropone la ICI.La particularidad de la ICI con respecto a estosantecedentes es que ella trasciende los marcos disciplinarios de las cienciasmodernas occidentales para erigirse como una alternativa decolonial deinvestigación. Las ciencias han oficiado como un dispositivo epistémico devalidación de los procesos de conquista y colonización desarrollados en lamodernidad (Lander, 2000; Mignolo, 2007). Borrando los saberes alternativos ylos pueblos que los producen, las ciencias reproducen la objetivacióndisciplinaria de la diferencia colonial entre ?conocedor/colonizador? y ?conocido/colonizado?(Haber, 2011). Las prácticas comunitarias de investigación intercultural sonprácticas comprometidas políticamente con la reproducción de la vida encomunidad. Desde su marco intercultural ellas reelaboran saberes nooccidentales poniéndolos en conversación con otros conocimientos. El sujeto deinvestigación es un colectivo social y la lógica participativa-colaborativadesarticula las relaciones de objetualización típicas del corpus científicomoderno. En este sentido, la ICI constituye un modo de investigaciónindisciplinada (Haber, 2011) que representa una negación de la violenciaepistémica a la que han sido sometidas las comunidades indígenas. La relaciónde objetualización y subjetualización, la secuencialización temporal unilineal,la autonomía del conocimiento respecto de las relaciones sociales, elantropocentrismo de lo social o la razón como única vía de acceso alconocimiento son algunos de los elementos constitutivos de las cienciasmodernas/coloniales que se ponen en cuestión en esta forma de investigaciónsocial.