INVESTIGADORES
CERUSO Diego RubÉn
artículos
Título:
La organización obrera de base en una época en transición: las comisiones internas en los orígenes del peronismo (1936 – 1947). El caso de los textiles y los metalúrgicos.
Autor/es:
DIEGO CERUSO Y MARCOS SCHIAVI
Revista:
CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD
Editorial:
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 vol. XX p. 51 - 68
ISSN:
0327-4063
Resumen:
La organización de los trabajadores en los lugares de trabajo ha recibido escasa atención por parte de la historiografía. La reconstrucción de la historia de los trabajadores ha privilegiado, generalmente, el análisis de los sindicatos vistos desde sus estructuras dirigenciales o de la intervención de los trabajadores en la política a nivel partidario. Han sido pocos los estudios que se dedicaron a investigar la experiencia obrera en el sitio laboral. Este trabajo busca ser un aporte en este sentido al centrarse en el estudio de las comisiones internas en los gremios metalúrgico y textil durante el periodo 1936-1947 en Buenos Aires y sus alrededores. Las comisiones internas han sido valoradas por la historiografía como una originalidad de la estructura sindical argentina. El análisis de estas instancias organizativas gremiales de base se circunscribió a su desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX. La historiadora canadiense Louise Doyon, al analizar el movimiento obrero durante el peronismo, define el rol y el funcionamiento de las comisiones internas básicamente en tres áreas: control de la legislación laboral; comunicación entre el sindicato y los obreros de fábrica; y defensa y cuidado de los derechos laborales de los trabajadores. Según Doyon, la introducción de instancias de representación sindical con las características mencionadas fue una consecuencia directa de la implementación del modelo sindical peronista. Sobre las instancias sindicales de base previas al peronismo Doyon sostiene que “… la mayoría de los comités preperonistas no eran parte integrante de la estructura sindical y, de hecho, muchos fueron creados por la patronal para alentar `una conciencia de comunidad de intereses` entre el patrón y sus obreros”. En cambio, nosotros entendemos que las cualidades adjudicadas a las comisiones internas ya se encontraban presentes en las estructuras de representación gremial de base impulsadas en los sindicatos textiles y metalúrgicos a partir de 1936. En relación a las comisiones internas textiles y metalúrgicas desarrolladas con anterioridad a la aparición del peronismo consideramos que no fueron creadas por la patronal, que estaban integradas a la estructura del sindicato y defendían los intereses de los obreros en cuestión. En lo que respecta al período peronista, a nuestro entender las comisiones internas se masificaron y reconfiguraron. El reconocimiento de las mismas en las empresas textiles y metalúrgicas fue extendido, aunque no sin conflicto. El apoyo estatal fue importante pero, en ocasiones, no suficiente. En relación a las funciones de las comisiones internas, en este trabajo intentaremos demostrar que a las tres características mencionadas por Doyon, en el caso metalúrgico se le pueden agregar dos más: el control de ciertos aspectos de la producción (o por lo menos la voluntad de imponerlo) y el poder de disciplinamiento interno a la estructura sindical. Hemos recortado el análisis a los gremios metalúrgico y textil debido a la centralidad de ambas ramas en la industria argentina. Ambos se encontraban entre los sectores de mayor crecimiento industrial durante este período. Asimismo, la investigación se encuentra delimitada territorialmente. La Capital Federal y el Gran Buenos Aires representaron, en este tiempo, el espacio en donde la dinámica de crecimiento industrial y la organización del movimiento obrero se desarrollaron con mayor intensidad y adquirieron mayor relevancia.