INVESTIGADORES
TRUJILLO SALAZAR Lucia Paola
artículos
Título:
La descentralización fiscal en Colombia y su impacto en la equidad
Autor/es:
LUCÍA PAOLA TRUJILLO SALAZAR; YADY MARCELA BARRERO AMÓRTEGUI
Revista:
Temas y Reflexiones
Editorial:
Corporación Universitaria de Ibagué. Facultad de Ciencias Económicas
Referencias:
Lugar: Ibagué, Colombia; Año: 2002 p. 101 - 123
ISSN:
0123-2304
Resumen:
Los estados modernos se pueden organizar esencialmente de dos formas: centralizadamente y bajo un sistema descentralizado. En la actualidad los países acogen predominantemente el modelo descentralizado debido a las nuevas condiciones del sistema económico: la globalización, la incorporación de nuevas tecnologías que internacionalizan la producción, la desterritorialización del capital, así como la necesidad de un estado que conozca y responda a los requerimientos de los ciudadanos sin importar su ubicación geográfica respecto a la capital del país. Para el logro de estos objetivos se cuenta con dos modelos de descentralización fiscal: el modelo de escogimiento público local, en el cual las comunidades locales tienen una injerencia directa y autónoma, en la medida en que ellas mismas lo financian con su tributación y determinan las prioridades de inversión. Por otra parte, existe el modelo principal-agente, con un estado central (principal) que provee los recursos y determina su destino sectorial, correspondiéndole a las entidades territoriales (agente) la puesta en marcha del proyecto de inversión. En Colombia aunque se venía manejando una estructura centralista bajo la Constitución Política de 1886, a partir de la década del 70 se comenzó a configurar un modelo descentralizado a través de una serie de reformas que fueron la base para la elaboración de la Constitución Política de 1991 como marco regulatorio. Ésta amplía las facultades administrativas, políticas y fiscales de las regiones, fortaleciendo su autonomía, a la vez que contextualiza para el gobierno central las funciones de estabilización y distribución, y para las entidades territoriales la función de asignación y prestación de servicios públicos, al incrementar las transferencias nacionales a los entes regionales. Teniendo en cuenta que todo proceso descentralizador propende por lo menos a la reducción de las diferencias inter regionales, y a la dotación de infraestructura básica de cubrimiento social, las transferencias en Colombia buscan lograr la equidad y estimular la prestación de servicios con externalidades positivas. Efectivamente el aumento de las transferencias nacionales y el traspaso de competencias en lo que respecta a salud y educación, han logrado influir en el mejoramiento de los indicadores de calidad de vida analizados (NBIH, cobertura de educación primaria y tasa de mortalidad infantil para el período de 1987 a 1995 en los departamentos de Chocó, La Guajira, Nariño, Casanare, Tolima y Antioquia), aunque continúa evidenciándose una mejor situación para los departamentos que según la clasificación planteada pertenecen a los estratos superiores.