INVESTIGADORES
ELINBAUM Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Selectividad y estratificación socio-espacial de las infraestructuras físicas. El caso de la Región Centro Argentina
Autor/es:
ELINBAUM, PABLO; VIDOSA, REGINA; LAVARELLO, PABLO; GUIDO, LUCIANA; BIL, DAMIÁN
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales. Modelos de desarrollo regional y estrategias alternativas en Argentina; 2022
Resumen:
Las infraestructuras físicas han sido estudiadas desde diferentes disciplinas y aristas entre las cuales cabe mencionar los modelos de suministro, los mecanismos de financiamiento y gestión para mitigar su obsolescencia; las nuevas doctrinas tecno-científicas enfocadas, por ejemplo, en las infraestructuras verdes y el diseño inteligente aplicado a las ciudades; y los estudios culturales abocados, sobre todo, a interpretar las particularidades de las infraestructuras como expresiones locales de la modernidad. Mas allá de las valiosas contribuciones que se han relevado, el estado del arte sobre las infraestructuras aún está dominado por el enfoque especializado de las ingenierías, las ramas sectoriales de los organismos estatales, el “desarrollismo” genérico de las organizaciones financieras internacionales y la concepción desterritorializada de la forma valor del capital desde la perspectiva de los paradigmas tecno-económicos. Estas miradas suelen soslayar, por un lado, el papel clave de las infraestructuras en la configuración de las estructuras espaciales de producción y en lógica espacio-temporal de los procesos de urbanización que se despliegan más allá de las jurisdicciones de los estados nacionales. En este sentido, nociones como “urbanismo de las redes” (Dupuy, 1998), “splintering urbanism” (Grahan & Marvin, 2001) o “extrastatecraft infrastructure” (Easterling, 2014) enfatizan la definición de las infraestructuras como un problema epistemológico que impide separar las distintas fases de la innovación tecnológica en el marco de los ciclos de larga duración del capitalismo industrial, sus aspectos extraeconómicos, y sus huellas e impactos en el ambiente y en el entorno construido (Appel et al., 2003). Esta cuestión es particularmente relevante en el contexto latinoamericano y, más específicamente, en un territorio agroindustrial como el de la Región Centro en Argentina, donde aún se evidencian las capas geológicas de la difusión desigual de las tecnologías y su inercia en la configuración de las infraestructuras físicas, en la medida que expresan la tensión entre la búsqueda de nuevos espacios de valorización del capital y sus inercias espacio-temporales. A partir de este problema, el presente trabajo se enmarca dentro del enfoque de la teoría fundamentada y busca de manera exploratoria construir un objeto de estudio, para comprender cómo se vincula el proceso de interdependencia geográfica asociado a la división internacional del trabajo, la emergencia de los paradigmas tecno-económicos y sus respectivas redes infraestructuras físicas en la radicación y consolidación de regiones agro-industriales en tanto estructuras espaciales específicas de producción. A partir del caso de la región centro en Argentina, el trabajo empírico se apoya en fuentes secundarias (bibliografía especializada, documentos, estadísticas, etc.) y fuentes primarias –cartografías redes infraestructurales de cada revolución tecnológica– construidas ad hoc para esta investigación.