INVESTIGADORES
VALIENTE Silvia Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SECYT-UNC PROYECTO "A" 2014-2015: ?TERRITORIO Y VALORIZACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL NOROESTE ARGENTINO?
Autor/es:
SILVIA VALIENTE; ENSABELLA, BEATRÍZ; BERTEA, JORGELINA; PONZI, BRENDA; JULIO, MARCELA; RECHES, LUCIA; RÉ, MARCOS; LLANOS, MELINA; TAPIA, MARIANA; NIETO, SILVIA
Reunión:
Encuentro; SEGUNDO ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGADORES EN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA; 2015
Resumen:
El escenario mundial de las dos últimas décadas muestra una dinámica global de acelerada disputa por el control y acceso a recursos naturales cada vez más escasos. La dinámica geopolítica latinoamericana replica este escenario a escalas regionales y locales. En los últimos años del siglo pasado, el neoliberalismo dominante avanzaba en procesos de valorización financiera impulsados desde organismos internacionales en el marco del Consenso de Washington, y lo hacía también hacia la privatización y achicamiento del espacio público y la mercantilización de derechos consagrados como el acceso a la educación, la salud, la recreación, la seguridad social, entre otros y en lo que hace a este proyecto, a gozar de un medioambiente sano, transformándolos bajo la nueva concepción de bienes y servicios, a los cuales de manera excluyente, solo tendrían acceso aquellos que fueran capaces de pagarlos (Borón, A. 2000). En este camino, dominado por los grandes capitales trasnacionales, la propia naturaleza también adquirió mayores niveles de mercantilización. Acompañando esta concepción mercantil y desde los mismos organismos internacionales, la economía ambiental, de la sustentabilidad débil, pregonaba principios como el de ?quien contamina paga? (Yu Chang, M. 2005).Este escenario bajo predominio del capital financiero, autores como Maristella Svampa postulan que estaríamos frente al surgimiento de ?un nuevo orden económico y político sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes? (Svampa, M. 2012 p18). En este periodo, en América Latina se propiciaron procesos de expansión del capital, instalando una dinámica geopolítica que evidencia rivalidades de poder entre los territorios ricos en ?recursos? biodiversos (minerales, energéticos, forestales, de biodiversidad, pesqueros, hidráulicos e hídricos). Estos procesos se manifiestan en las diversas escalas, alcanzando los espacios locales. En Argentina, lejos de producirse una diversificación de la estructura económica y de incorporar nuevas áreas de producción, se sigue asumiendo el rol de productor y exportador de commodities. La producción de naturaleza queda ligada a la reprimarización y recolonización de territorios biodiversos ricos y esta creciente presión lleva a su vez a la adopción del neoextractivismo como modelo de explotación. En esta dinámica también la soberanía política de países y pueblos queda integrada de manera subordinada, debido a las disputas por el monopolio en el acceso y control a los territorios y sus recursos naturales (Amín, S. 2003) y a la lógica propiciada por el discurso dominante que minimiza la entrega de porciones del territorio con el argumento de que no toda la superficie se explota (Villamar, A. 2011).En el actual escenario apenas se pone en cuestión el propio concepto de desarrollo. Se trata de dinámicas que, además, condicionan la realización de otras actividades y ponen en cuestión la soberanía energética y alimentaria. En el noroeste argentino, más precisamente en la provincia de Catamarca, Agua Rica y Bajo de la Alumbrera, son grandes inversiones que forman parte de proyectos de territorio consistentes en la habilitación e intensificación de la inserción de la región en el mercado mundial, ponen en tensión diferentes visiones de desarrollo. Estos emprendimientos permiten la continuidad de un modelo territorial asentado en la explotación de los recursos con modalidades, en gran parte, no sustentables. En este caso, se trata de recursos no renovables del subsuelo. Caracterizan este espacio, sociedades cada vez más duales, con creciente grado de conflictividad por apropiación y uso de sus bienes comunes y espacios cada vez más fragmentados. Las actividades generales, productivas y de la población, compiten por el acceso a recursos escasos, como el agua o la energía; por el uso de valores colectivos como caminos e infraestructuras. Se condiciona de este modo, el destino de las comunidades sin haber mediado ninguna instancia de consulta previa ni participación en procesos decisorios o instancias de control social. En el discurso del Estado y las empresas, desarrollo equivale a profundización del modelo territorial histórico de valorización, primario, exportador y rentístico, construido mediante un doble proceso de expansión geográfica y ?acumulación por desposesión? que asegure el funcionamiento del proceso de valorización en general, donde cada proceso particular exige una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. Con este proyecto se propone profundizar los estudios de caso y estudios comparativos que se vienen realizando en el marco del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Espacio Social (G2IES) con sede en la UNPA, integrado por investigadores de diferentes universidades. En este caso, con este proyecto se dará continuidad a las investigaciones en marcha, que docentes-estudiantes de la UNC en el marco del G2IES realizamos sobre el espacio catamarqueño desde el año 2011. Con la pretensión de fortalecer los estudios comparados, este proyecto encuentra su hermano en el PI UNPA 2014 (Territorio y valorización de la naturaleza en Patagonia Sur), aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica, de aquella universidad.