INVESTIGADORES
NAVALLO COIMBRA Laura BelÉn
informe técnico
Título:
Experiencias y representaciones en torno a la violencia basada en el género en adolescentes de la ciudad de Salta (2018)
Autor/es:
LAURA NAVALLO; GABRIELA FERRO; SOFÍA RÍOS; NOELIA MANCILLA; AGUSTINA AGUIRRE; MARIANA GODOY
Fecha inicio/fin:
2018-05-02/2018-12-31
Páginas:
1-95
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Otros campos
Descripción:
El presente proyecto de investigación tuvo por objetivo general ?indagar, describir y analizar experiencias y representaciones vinculadas a las diferentes formas y modalidades de violencia basadas en el género?. Para ello se recuperaron las perspectivas de lxs adolescentes en la capital salteña y se identificaron los ámbitos en que cotidianamente desarrollan sus actividades y en los cuales pueden vivenciar situaciones de violencia (la cancha, el barrio, el club, el boliche, la casa y la escuela). Como estrategia metodológica se optó por realizar: A) una encuesta que sirviera como instrumento de recolección de datos para posteriormente trabajar en B) grupos focales en dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de Salta. Realizamos una encuesta semi estructurada, aleatoria y auto-aplicada; y se dirigió a 99 jóvenes entre 14 a 23 años. Al momento de hacerla se explicaron los objetivos buscados y las instituciones involucradas, cada participante pudo optar por responder o no la misma.En primer lugar, se situó socio-económicamente a lxs jóvenes. Sobre la totalidad de las encuestas realizadas se destaca que más de la mitad trabaja(ro)n de forma remunerada y la gran mayoría realiza trabajo no remunerado en casa. Se adviertieron que en un número elevado de casos el sostén económico de los hogares tiende a estar a cargo de mujeres. En cuanto a las representaciones vinculadas al género según las tareas remuneradas o no, ?reales? e ?ideales?, se señala que si bien una gran mayoría refirió que las distintas tareas dentro del hogar o en el mercado de trabajo pueden hacerlas indistintamente cualquier persona, entre el 20 y 30% de encuestadxs respondió de acuerdo a parámetros tradicionales de división del trabajo según el género.Indagando las representaciones vinculadas al género y a la violencia la mitad de lxs adolescentes reconoció haberse sentido agredido/a o discriminado/a. Entre los ?motivos? de las respuestas más del 20% indicaron la identidad de género, ciertos comportamientos asociados a éste o la orientación sexual como objeto de agresiones o discriminación. El mapeo de las representaciones en torno al género y las agresiones pudo registrarse también cuando se preguntaron por las relaciones de noviazgo. Mediante situaciones prototípicas propuestas por la encuesta, y luego profundizadas en los grupos focales, vinculadas con el control de la pareja más del 80% señaló alguna como desencadenante de conflictos y manifestaron la persistencia de valores amorosos tradicionales. En el noviazgo el 50% de las mujeres y el 30% de los varones reconocieron alguna forma de violencia. Se consultaron los tipos y resultó predominante la violencia verbal. Si bien ésta no se encuentra tipificada en las normativas (sino la psicológica) indica los niveles de agresión en estas relaciones y podría entenderse como paso inicial en la configuración de la violencia psicológica.Los ámbitos y las relaciones donde la violencia fue observada y experimentada por adolescentes frecuentemente resultaron ser la casa y la escuela. En ellos también buscaron referenciarse ante situaciones de violencia. Así, la casa y las redes de pares resultaron ámbitos de confianza y amenaza.En dos oportunidades en la encuesta se preguntó por las representaciones en torno a los cuerpos y la disidencia sexual mediante las formas de discriminación vivenciadas de manera más frecuentes. El aspecto corporal vinculado a la manifestación del género (machona, afeminado, ?vestirme como un chico?) si bien aparece como causal de discriminación se combina con otras marcas que racializan los cuerpos (color de piel) o las que califican según la clase (?yuto/a?). Estos mismos modos de clasificación también se reconfirmaron en los grupos focales, pudiendo lxs adolescentes explicar los sentidos de sus modos de clasificación.Estas cuestiones no agotaron en la encuesta sino que mediante ella accedimos a un conjunto de afirmaciones que posteriormente se profundizaron en los grupos focales y con entrevistas a determinados agentes escolares (directoras; vice-directoras; psicopedagoga, docentes, entre otros). Con la investigación 1) describimos los estereotipos, valores, jerarquizaciones en torno a lo masculino y femenino o a roles normados en aspectos como la sexualidad, la distribución de tareas, el noviazgo que prevalecen entre lxs adolescentes de Salta. Para ello establecimos las diferenciaciones entre espacios domésticos, laborales remunerados y tipos de actividades; jerarquías y diferenciaciones que lxs jóvenes establecen entre sí en distintos ámbitos de actuación. 2) Describimos estrategias que lxs jóvenes y adolescentes emplean ante situaciones de violencia basada en el género identificando instituciones, referentes, redes de relaciones a las que recurren y activan; 3) registramos situaciones de violencia basada en el género principalmente aquellas que se dieron en el ámbito doméstico. Y por último, 4) examinamos las representaciones en torno a los cuerpos y las experiencias de violencia vividas u observadas por lxs adolescentes hacia quienes se apartan de la normatividad de género.