INVESTIGADORES
FERNANDEZ Gabriel HernÁn
capítulos de libros
Título:
La Nueva Escuela Histórica repiensa a Sarmiento: una aproximación desde las publicaciones efectuadas por Ricardo Levene entre 1912 y 1938
Autor/es:
GABRIEL HERNÁN FERNANDEZ
Libro:
Problemas y desafíos del discurso historiográfico en el siglo XXI
Editorial:
Abdulah
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2019; p. 103 - 125
Resumen:
El presente libro "Problemas y desafíos del discurso historiográfico en el sigloXXI" es el resultante del trabajo efectuado en el seno del Proyecto de investigación "Las nuevas historias del siglo XXI: Renovación, rupturas y/ o continuidades (II Parte)", desarrollado en el Gabinete de Historia Universal "Dr. Leovino Brizuela" de la F.F.H.A de la U.N.S.J que se propuso abordar el problema de la construcción del conocimiento histórico, tanto desde sus aspectos teórico- epistemológicos como así también metodológicos, distinguiendo las diversas maneras en que este discurso se formaliza en la "escritura" de la historia.Fruto de esta tarea son los siguientes artículos que conforman el mencionado libro entre los que se encuentra "¿La pelota en las aulas?: Richard Mulcaster y la escuela como agente institucionalizador del deporte" del Magíster Maximiliano Martínez quien plantea que el estudio de los orígenes sobre la institucionalización del fútbol ha llevado a afirmar que el mismo se dio desde la influencia ejercida por los británicos y por la apropiación de los sectores populares emergentes post Revolución Industrial, que desde el mismo comenzaron a autoidentificarse y construirse identitariamente, por medio de la fundación de clubes.Esto nos lleva a pensar que uno de los posibles orígenes de la popularización del fútbol, puede estar más allá de los clubes y encontrarse en uno de los agentes civilizatorios del estado moderno: la escuela.Pero ahora bien, teniendo en cuenta que el ideólogo de usar al fútbol como agente socializador fue Richard Mulcaster (1531-1611), famoso pedagogo inglés y director de escuelas que supo entender la complejidad social del mismo y la funcionalidad didáctica, para ser usado como un buen canal de formación procedimental y actitudinal del alumnado burgués británico.Con el paso del tiempo las estructuras hegemónicas de poder vieron en el fútbol un canalizador de expectativas y necesidades de estos sectores que muchas veces no eran contenidos por el Estado. Fue así, que esta masificación influyó de forma directa en la profesionalización del mismo.El Dr. Hernán Gabriel Fernandez nos propone "La Nueva Escuela Histórica repiensa a Sarmiento: una aproximación desde las publicaciones efectuadas por Ricardo Levene entre 1912 y 1938".Este trabajo indaga cómo fue estudiada y repensada la figura de Sarmiento desde la Nueva Escuela Histórica. Particularmente toma las producciones de Levene (uno de los iniciadores de dicha escuela) aparecidas entre 1912 (año en que publica Como se ama a la patria, su primer libro de contenido histórico) y 1938 (fecha de creación de la Academia Nacional de la Historia, institución clave para la profesionalización de la ciencia histórica).En otro espacio temporo-espacial el Magíster Ricardo Alberto Araya Reinoso nos propone un análisis de "La representación del necio en la literatura y pintura de los Países Bajos en los inicios de la Edad Moderna", el citado trabajo plantea descubrir la representación del necio a partir de las obras pictóricas del Bosco y la obra de Erasmo de Rotterdam, quienes fueron testigos de una época de cambios enmarcado en la transformación del pensamiento entorno al Humanismo, entre los siglos XV y XVI, o también considerada la modernidad temprana.Por su parte el Magister Walter José Carrizo propone como tema de abordaje?Una aproximación a la monstrificación de la pobreza y la enfermedad a través de textos caballerescos franceses y peninsulares?Si ahondamos en el vasto escenario artístico-literario que se extiende entre los siglos XI y XV, percibimos la existencia de la monstrificación, la cual consiste en un intricado artilugio intelectual cuya meta apunta hacia la consolidación de las relaciones de dominio existentes, pero no de una forma directa, sino más bien de una implícita. Analiza algunos ejemplos de la representación monstruosa de la otredad social en la literatura caballeresca francesa de la Plena Edad Media.El Magíster Federico J.Asiss Gónzalez en su trabajo ?Lo literario y el texto: la incomodidad de lo inadecuado? plantea que Literatura e Historia no han tenido una relación fácil a partir de que el Historicismo alemán se instalara como el modelo de cientificidad de la historia. El periodo entre 1850 y 1970, dominado por las lógicas del paradigma científico, anularon todo contacto entre lo literario y lo histórico al precio de olvidar que ambos términos habían convivido dentro de la misma e indiferencia da órbita de las ´Letras´ durante milenios. El giro lingüístico sumado a las aportaciones de pensadores como Hayden White y Jacques Rancière bajo la apariencia de una revolución epistemológica plantearon recuperar la naturaleza narrativa, literaria, de laHistoria, abriendo un debate no cerrado en la historiografía sobre la separación de lo ficcional y lo real. En el marco de esta polémica, el artículo busca de construir la categoría de fuente literaria por medio de una historización semántica del término Historia y Literatura para luego proponer una instancia taxonómica superadora que revele los cambios epistemológicos ya referidos y que una categoría como fuente literaria optura. Las Doctoras Graciela Gómez y Miranda, Gladys nos presentan para su tratamiento a "Nicanor Larrain su aporte a la historiografía cuyana a la luz de los planteos de la Historia Regional". En este sentido cabe recordar que en el campo historiográfico, la Historia Regional surgió al fervor de la Renovación de Annales demediados del siglo XX. La preocupación por la historia problema y la construcción de modelos científicos fueron acompañada con elaboración de monografías regionales que posibilitaran confirmar los planteos globalizantes. Hacia fines del siglo XX, los fundamentos de la "Historia Total" comenzaron a desmoronarse a la par de la crisis delos paradigmas científicos que la habían acompañado. Surgía una historiografía finisecular que postulaba revisar los planteos totalizantes que llevaría a la fragmentación del objeto disciplinar. El análisis de lo singular y el retorno a la narrativase constituían en una alternativa de ?hacer historia?, a veces, acompañada con tendencias conservadores de corrientes teóricas abonabas por corrientes de pos-modernas y neoconservadores. Ello implicaba el abandono de la pretensión de latotalidad. Es precisamente en esta línea de renovación historiográfica donde se adscribe la obra de Nicanor Larrain "El país de Cuyo" siendo intención de este artículo abordar dicha obra a la luz de esta tendencia historiográfica marcando sus virtudes y limitaciones pero aún así convirtiéndose en un referente como obra pionera en este camino iniciado desde las provincianias.