BECAS
TALLATTA Cecilia Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
El sistema educativo argentino y las lenguas. Imaginarios pasados y presentes
Autor/es:
TALLATTA, CECILIA NATALIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional Lenguas - Migraciones - Culturas. Confluencias y divergencias de lo vernáculo y lo foráneo o de lo nativo y lo extranjero; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El sistema educativo argentino se constituyó, desde sus inicios, como el agente civilizador por excelencia, responsable de conferirle homogeneidad al amplio abanico cultural que caracterizaba a la población de principios de siglo XX, conformada por una mixtura de orígenes, tradiciones y lenguas fruto de la migración. Narvaja de Arnoux, E. y Luis, C. sostienen en este sentido: Una de las tareas que los Estados nacionales encaran es la construcción del pueblo de la nación como una entidad cultural y lingüísticamente homogénea, como un espacio que permita la circulación tanto de los saberes necesarios para el desarrollo de la sociedad industrial como de las representaciones que deben conformar las nuevas identidades colectivas (2003: 8).En relación con este proyecto, la educación se erige como un cuarto vértice que complementa el triángulo de la nacionalidad, el idioma y la inmigración. En palabras de Di Tullio: [En la educación] se cifraba el proyecto de Sarmiento para la construcción de la nación. En ella confiaron positivistas y nacionalistas para la asimilación del inmigrante. A ella le incumbía la homogeneización y la solución al caos lingüístico que reclamaban los gramáticos quejosos. La escuela fue el escenario privilegiado de la política lingüística que se fue perfilando para responder a esas demandas (2003: 224). En este contexto se sanciona en 1884 la Ley de Educación Común que extiende la enseñanza escolar a todos los habitantes de la nación. Como sostiene López García, a partir de esta nueva situación ?la población entendió (y, de hecho, todavía entiende) la escolarización, la sumisión a la lengua, a la ley y a la geografía de la nueva patria como ejemplo de acceso a la modernidad, a la civilización? (2009: 3).Esta conexión estrecha entre el proyecto de escolarización y los intereses del Estado nación argentino que observamos desde el origen de la educación común, laica y obligatoria continúa a lo largo del tiempo y alcanza a definir, incluso, el ámbito de la investigación educativa en el país. Este campo de estudios se caracteriza por estar en estrecho contacto con la aplicación y la intervención de las políticas educativas y lingüísticas en el marco de las instituciones educativas estatales.En este sentido, el objetivo de la presente ponencia será plantear, desde una perspectiva historiográfica y utilizando, además, métodos etnográficos, el vínculo que se establece entre la escuela, la lengua y las migraciones en el siglo XXI y los desplazamientos que hubo en relación con esta tríada y la inmigración europea de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el imaginario argentino. El interés en impulsar este análisis parte del propio trabajo de campo llevado a cabo en una institución escolar estatal de nivel primario situada en el conurbano bonaerense, que se caracteriza por tener un gran porcentaje de alumnos migrantes (Paraguay, Bolivia y Perú). Allí llevamos adelante, junto con las maestras de 1° y 6° grado, diferentes actividades lúdicas y de lectura con el objetivo de poner en valor la diversidad lingüística que caracteriza a esta comunidad educativa. Durante las sucesivas clases pudimos observar que los alumnos utilizan categorías propias para designar a las lenguas y a las distintas variedades que conocen. A su vez, estos nombres originales que los estudiantes utilizan no coinciden con los establecidos desde la normativa institucional y se relacionan tanto con sus propias experiencias de vida como con su actitud frente a las lenguas. En este sentido, el trabajo de campo nos permite identificar continuidades y rupturas en torno a la valorización de las lenguas que conviven hoy en la escuela y que requieren ser analizadas en conjunto con las políticas lingüísticas y educativas llevadas adelante desde el ámbito estatal.