INVESTIGADORES
GOMES Gabriela Daiana
congresos y reuniones científicas
Título:
La violencia política y el proyecto revolucionario del Frente Nacionalista Patria y Libertad
Autor/es:
GABRIELA GOMES
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el siglo XX. IV Jornadas de la Red de Estudios sobre Represión y violencia política (RER); 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El objetivo de este trabajo es abordar el proyecto político y las estrategias insurreccionales y la organización del Frente Nacionalista Patria y Libertad ?en adelante FNPyL?. Una agrupa-ción política de tinte neofascista que derivó en un grupo armado y ejerció la violencia política para combatir al gobierno de la Unidad Popular (UP) e imponer ?su? revolución. Los anhelos de impedir que Salvador Allende sea rectificado por el Congreso, impulsó a un grupo de jóvenes de derecha radical a organizarse y optar por la violencia política armada. El FNPyL jugó un rol central en la configuración del movimiento antiallendista.En este trabajo postulamos que el espiral de radicalización y violencia política durante el gobierno de la Unidad Popular (UP) creció aceleradamente y contribuyó decididamente redefinir el escenario político chileno que derivó en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La violencia política se constituyó en un fenómeno cotidiano que derivó en el colapso de la UP, y fue ejercida por varias agrupaciones y partidos políticos, desde el Comando Rolando Matus (grupo de choque del Partido Nacional (PN), que encabezó acciones terroristas junto al FNPyL), la juventud demócrata cristiana, y los actores de la extrema izquierda que representaban el ala radical de la UP, dispuestos a ?avanzar sin tranzar? como el Partido Socialista, el Movimiento de Acción Popular Unitaria Obrero Campesino (MAPU-OC). Recordemos que el proyecto de la UP consistía en implantar la transición al socialismo por vía democrática. Allende procuró diferenciarse de la ?vía insurreccional? y sostuvo que la lucha armada estaba destinada a fracasar en Chile. Por ello la ?vía chilena? apuntaba a defender la democratización, la tradición pluralista y la abierta disputa entre la izquierda y derecha. En el Programa de la UP se evitó el término ?revolución? y se utilizaron expresiones más laxas como ?transformaciones revolucionarias?. En ese marco, el Partido Comunista consideraba que la opción para avanzar hacia el socialismo era por la ?vía legal?, generando consenso y estableciendo puentes con el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Sin embargo, el ala ?ultra radical? o rupturista de la UP, cuyo principal exponente era Carlos Altamirano ?quien en 1967 ya se había pronunciado en favor de la lucha armada?, el MAPU-OC y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR (que no pertenecía a la UP), promovían la opción de ?avanzar sin tranzar?. Para éstos, la única forma de lle-gar al socialismo era solidificando el poder popular desde las bases. Si bien la Revolución Cubana y el auge de las guerrillas fueron influyentes, la extrema radicalización política de la izquierda y las contradicciones internas de la UP limitaron sus objetivos iniciales y contribuyeron al colapso del gobierno. La primera sección de este artículo ofrece la presentación del contexto sociopolítico donde surgió el FNPyL como parte de las derechas radicales. Se menciona el impacto político que provocó el reformismo demócrata cristiano en la transformación y reestructuración del campo de las derechas y el posterior triunfo de Allende en 1970. Asimismo, se presentan las estrategias que adoptó el FNPyL para impedir su triunfo electoral así como sus estrategias operacionales desde sus inicios hasta su disolución tras el golpe de Estado de 1973. En la segunda sección se aborda el proyecto político del FNPyL.