INVESTIGADORES
PICASSO Mariana Beatriz Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación específica de Rheidae en Boyo Paso 2 ca. 1500 ? 750 AP (Sierras de Córdoba, Argentina): implicancias económicas y paleoambientales
Autor/es:
MEDINA, M.; PICASSO M.B.J; AVILA, N.; CAMPOS, M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Taller; Taller IV: Aportes y Discusiones en Zooarqueología. Ciclo de Talleres de la División Arqueología; 2018
Institución organizadora:
División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
Se presentan los resultados del estudio realizado sobre los restos de Rheidae recuperados en Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina), un sitio a cielo abierto con ocupaciones asignadas al Periodo Prehispánico Tardío (1500-360 AP). El objetivo fue identificar las especies presentes y discutir la diversidad taxonómica de la subsistencia tardía, así como las condiciones paleoambientales con la que grupos de economía mixta interactuaron a fines del Holoceno. Un fragmento de tarsometatarso distal y otro proximal provenientes de pisos arqueológicos son descriptos y comparados con especímenes actuales de ñandú común (Rhea americana) y ñandú petiso (R. pennata). La similitud morfológica entre las especies de Rheidae dificultó la identificación precisa de los especímenes arqueológicos. La determinación taxonómica de cáscaras de huevo se realizó a partir del estudio de la densidad de los poros, asignando los especímenes a una u otra especie de acuerdo a intervalos definidos para muestras de R. americana y R. pennata. Una pequeña fracción del conjunto fue identificada como Rhea cf. R. americana y Rhea cf. R. pennata, siendo esta última no citada en la literatura biogeográfica de las Sierras de Córdoba. Los resultados indicaron que la adopción de cultivos ca. 1.500 años AP fue acompañada por la explotación y consumo de una mayor diversidad de recursos que lo tradicionalmente observado, incluyendo especies nunca antes consideradas como R. pennata. La identificación de este taxón fuera de su área de distribución actual indica que el paisaje de fines del Holoceno presentaba una mayor biodiversidad para la cual el ambiente moderno no es un buen análogo. Lograr determinaciones más precisas, de esta manera, se convierte en uno de los pilares fundamentales para estimar la riqueza taxonómica de la subsistencia humana e interpretar la biodiversidad de los ambientes serranos de fines del Holoceno.