INVESTIGADORES
MARELLI Belkis Ester
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de la hormona del crecimiento en suero y líquido folicular de vacas con Enfermedad Quística Ovárica.
Autor/es:
LEIVA, C.J.M.; DURANTE, L.I.; BELOTTI, M.E.; DÍAZ, P.U.; MATILLER, V.; SALVETTI, N.R.; ORTEGA, H.H.
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de CIencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La hormonadel crecimiento (GH) es producida por la adenohipófisis, estimula la liberacióndel factor de crecimiento análogo a insulina (IGF-I) en el hígado y es clavepara el control y distribución de los nutrientes (3). GH es elprincipal regulador postnatal del crecimiento y del metabolismo en losmamíferos, juega un rol crítico en el control de la lactación, en el proceso dedesarrollo y crecimiento de la glándula mamaria y en la fertilidad en elbovino. En diferentes especies se ha demostrado que la GH puede actuarselectivamente sobre los folículos ováricos, inhibiendo el crecimiento delfolículo preovulatorio y estimulando el desarrollo de folículos subordinados.La función ovárica en el bovino está controlada por mecanismos deretroalimentación locales y sistémicos que aseguran que en más del 96% de losciclos estrales sólo ovule un folículo. Diferentes estímulos sistémicos comolas gonadotrofinas, la GH, el IGF-I y la insulina influyen en el crecimientofolicular (4). No obstante, factores producidos localmente, comoIGF-I, foliculoestatina e inhibina, también tienen un rol moduladorfundamental. La alteración o disrupción de la sincronía entre estos actorespodría contribuir a la patogenia de enfermedades reproductivas como laenfermedad quística ovárica (EQO) o la persistencia de folículos anovulatorios,patologías que comprometen la eficiencia reproductiva de los rodeos lecheros.Los efectos somatotróficos y metabólicos de GH están mediados por el receptorde GH localizado en la membrana celular. El mecanismo de señalización de dichoreceptor depende, principalmente, de la activación de dos familias de proteínasintracelulares: las JAKs (Janus kinasas) y las STATs (signal transducers andactivators transcription), por lo que se lo conoce como la vía JAK-STAT (1).Las JAKs están asociadas al domino intracelular del receptor de modo que, luegode la unión de GH, estas proteínas son activadas por transactivación y luegofosforilan a las STATs. Las STATs fosforiladas translocan al núcleo donde seunen a elementos de respuesta específicos. El objetivo de este trabajo fue determinarla concentración de GH en el líquido folicular (LF) y el suero de bovinoslecheros con EQO diagnosticada a campo en relación a animales controles sanos. Enel grupo EQO se incluyeron vacas con la enfermedad (n=10), luego deldiagnóstico a campo y la confirmación del mismo (folículo mayor a 20 mm, con másde 10 días de persistencia, en ausencia de cuerpo lúteo y sin tono uterino). Enestos animales, el folículo quístico fue aspirado mediante un sistema deultrasonido Myndray Z6 vet, equipado con un transductor microconvexo de 5,0 MHzmontado en una sonda transvaginal para aspiración folicular (WatanabeTecnología Aplicada Ltda., Brasil). En el grupo control se utilizaron vacasHolando Argentino (n=12) con ciclos estrales normales, los cuales fueron sincronizados(día 35 ±3 posparto) mediante un protocolo Ovsynch con un dispositivointravaginal (CIDR). Un día antes del momento de la ovulación (determinado medianteecografía transrectal) se realizó el aspirado del folículo dominante según semenciona previamente. Además, en ambos grupos de animales se tomaron muestrasde sangre por venopunción coccígea. Los LFs fueron refrigerados y transportadosal laboratorio para su procesamiento y almacenamiento a -80°C hasta su uso. Lasmuestras de sangre fueron procesadas para la obtención de sueros, los cualesfueron alicuotados y almacenados a -80°C hasta su uso. Las determinaciones de GHen suero y LF fueron realizadas mediante radioinmunoensayo (RIA)2 enel Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Buenos Aires.Esta técnica permite evaluar la concentración de GH en diferentes muestrasmediante un ensayo competitivo que utiliza un anticuerpo anti-GH y la hormona marcadaradiactivamente. La concentración mínima detectable fue 0.76 ng/ml y la máxima200 ng/ml. En la tabla 1 se muestra el promedio de las concentraciones de GHpresentes en el suero y en LF del grupo EQO respecto al grupo de animalescontroles. Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante el programa SPSS10.1 utilizando el test t de Student para muestras independientes. Concentraciones de GH en suero   n Promedio (ng/ml) Desvío estándar Grupo control 12 5.011 1.86 Grupo EQO 10 3.29* 1.91 Concentraciones de GH en líquido folicular   n Promedio (ng/ml) Desvío stándar Grupo control 12 6.620 7.66 Grupo EQO 10 0.715* 0.86 Tabla 1: Concentracionesobtenidas de GH en suero y líquido folicular. El asterisco (*) indicadiferencia significativa entre los grupos EQO y control (p < 0,05).Como sepuede observar en los resultados de la Tabla 1, las concentraciones de GH ensuero y LF en el grupo EQO fueron significativamente menores respecto a las delgrupo control (p<0,05).Por otra parte, no se evidenció una correlación entre las concentraciones de GHen suero y LF en ambos grupos. Ladisminución de los niveles de GH hallada en el suero de los animales con EQO podríaestar asociada a una menor concentración de GH que llega al ovario, lo cual se relacionaríacon las bajas concentraciones de GH encontradas en el LF. Este hecho podríaestar indicando un bajo flujo de nutrientes y factores de crecimiento (ej. IGF1)hacia a las células foliculares, contribuyendo a la anovulación y a la persistenciafolicular como componente importante de la patogenia de la EQO. Estosresultados destacan la importancia de la interacción entre los componentesfisiológicos asociados al metabolismo y su influencia sobre la foliculogenésis,el reclutamiento folicular, la esteroidogenésis y la ovulación.1-Deng, L.; Jiang, J.; Frank, S. (2012) Growthhormone‐induced jak2 signaling and gh receptor down‐regulation: role of ghreceptor intracellular domain tyrosine residues. Endocrinology, 153(5):2311?2322.2- Sotelo, A., Bartke A., Turyn D. (1993) Effectsof bovine growth hormone (GH) expression in transgenic mice on serum andpituitary immunoreactive mouse GH levels and pituitary GH-releasing factorbinding sites. Acta Endocrinología 1993, 129:446-52.3-Jiang, H. Ge, X.(2014) Mechanism of growth hormone stimulation of skeletal muscle growth incattle. Meat science and muscle biology symposium. J Anim Sci, 92(1): 21‐29.4-Webb,R.; Gong J.; Bramley, T. (1994) Role of growth hormone and intrafollicularpeptides in follicle development in cattle. Theriogenology 41:25-30.