BECAS
MILANA Maria Paula
capítulos de libros
Título:
El Consejo Indígena Kolla de Iruya, entre Políticas Sociales "inclusivas” y prácticas del trabajo a pulmón
Autor/es:
MILANA, PAULA
Libro:
Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2015; p. 319 - 365
Resumen:
Las políticas sociales desplegadas durante la última década en nuestro país se declaran “inclusivas” y definen esta inclusión a través de una herramien- ta primordial: el “trabajo”. Dicha inclusión, sin embargo, revela una mirada centralizada que se proyecta en los contextos diversos de nuestro país, anclándose en una dimensión hegemónica del “trabajo” (como factor productivo) y la promoción de la “cultura del trabajo”. Esta tendencia se hace visible no sólo en el andamio de las políticas sociales en general sino también en las teorizaciones clásicas sobre el trabajo que, atravesadas por la mirada del sistema capitalista, identifican el trabajo únicamente como una actividad productiva generadora de ingresos monetarios. En nuestra indagación planteamos que dicha dimensión forma parte de las nociones externas del trabajo a través de las cuales se intenta construir una determinada categoría del sujeto y de la subjetividad. En tanto aparecen en los entramados discursivos de las políticas sociales, las nociones externas del trabajo conforman relaciones de “gobierno” (Foucault, 2007). Dichas relaciones, al mismo tiempo, se tejen en diálogo con otras prácticas y saberes locales que actualizan o resignifican dichas nociones externas. En esta dirección señalamos la existencia de tipos y modos de trabajo otros, con miras a pensarlo como impregnado de lógicas y prácticas que, con sentidos más o menos liberadores, más o menos dignificantes, se atan a formas específicas de producción de la vida. A este campo de saber/hacer nos referimos como nociones internas del trabajo. Analíticamente, nos interesa dialogar con estas nociones del trabajo externas e internas con el fin de entender la forma en que se dan las relaciones de gobierno: no sólo a partir de la exploración del mundo de las políticas (ocupada de indagar sobre actores formuladores, diseños de intervención, enunciaciones discursivas y categorías técnicas) sino también de las prácticas específicas de las llamadas por Shore “comunidades objeto” (Shore, 2010). Esta propuesta de análisis nos permite compartir con Foucault la idea de que el ejercicio de poder se realiza como un “juego estratégico entre libertades” al nivel de prácticas del hacer, del decir y del pensar (Foucault, 2001: 422). En la misma dirección, acordamos con los estudios de políticas sociales que las entienden en tanto campo de fuerza, discursivo y cultural (Álvarez Leguizamón, 2008) y como formas de gobierno (Giavedoni, 2012; Paulizzi, 2012). Retomamos ciertas nociones de corte foucaultiano para abordar la forma en que se tejen relaciones de gobierno, en especial mediante políticas sociales que han dispuesto categorías y lógicas del trabajo durante la última década. Estas herramientas conceptuales nos invitan a realizar una suerte de ejercicio de “genealogía” (Foucault, 1992) sobre las particularidades y singularidades de los procesos que pretendemos analizar.