BECAS
ETCHEGOYEN MarÍa Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los campamentos socioambientales como plataforma integral de diagnóstico de campo, de salud colectiva
Autor/es:
PERCUDANI, MA. CECILIA; DE CASTRO, MA. CECILIA; CAMILA P. STIMBAUM; STOEFF BELKENOFF, IVANA; DAVIDOVICH, IVÁN; MAC LOUGHLIN, TOMÁS M.; BARBIERI, SOFÍA; SANTIAGO VITTORI; ETCHEGOYEN, MA. AGUSTINA; ALONSO, LUCAS L.; BERNASCONI, CONSTANZA; LUCIA MUNTANER; GALARZA, JULIA; PELUSO, MA. LETICIA; MARINO, DAMIÁN J.G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina
Resumen:
El modelo productivo actual, ha generado preocupación en la población, tanto en temas referidos a la salud colectiva como exposición ambiental. Los Campamentos Socioambientales (CS) surgen como una plataforma integral donde convergen áreas disciplinares como medicina, ambiente, geografía y sociología. Tienen como objetivo realizar un diagnóstico de la situación sanitaria y ambiental. Esta estrategia ha sido aplicada en localidades afectadas por fumigaciones y prácticas relacionadas al modelo agroproductivo actual, en articulación con distintas universidades públicas del país, movimientos sociales, vecinos de las zonas afectadas, y sus respectivos municipios. Particularmente el trabajo del equipo EMISA consiste en un monitoreo ambiental basado en la determinación de concentraciones de plaguicidas, de uso frecuente, en matrices ambientales como agua de consumo y superficiales, suelos urbanos y rurales y material particulado en aire (MPS) de 30 días, como una forma de evaluar posibles fuentes de exposición directa para la comunidad. Se aplican herramientas de la cartografía social y de la química ambiental, generando mapas ambientales de dichas localidades. La información socioambiental actúa en complemento a la epidemiológica, producto del saber médico y brindada a la comunidad, para un tener un diagnóstico integral de la situación. Hasta el momento se han desarrollado tres CS: los primeros dos se realizaron en el año 2015 en las localidades de Monte Maíz (MM), Córdoba y San Salvador (SS), Entre Ríos, y contaron con la participación de las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Nacional de Rosario (UNR). Un tercer campamento se realizó en la localidad de Basavilbaso (BSO) (Entre Ríos-2016) en conjunto con la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los realizados durante el 2015, han generado cambios sustanciales en la población ya que se demostró la presencia de distintos plaguicidas en los cascos urbanos, plazas y espacios recreativos y aire ambiente. En el caso de MM se generó una ordenanza municipal modelo que reguló el uso de plaguicidas en la zona, en SS se está discutiendo el los alcances de una reglamentación derivada y en BSO ya se han devuelto, de manera preliminar, los resultados a la comunidad, para la concientización colectiva. Este tipo de experiencias aportan un valor adicional a la formación de estudiantes e investigadores hacia modos de hacer ciencia colectiva y contextualizada.