BECAS
GONCALVES Alejandra Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación genética espacial de poblaciones naturales de Anadenanthera colubrina var. cebil
Autor/es:
GONCALVES, A.L.; M.E. BARRANDEGUY; M.E. RAMOS; M.V. GARCÍA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Latinoamericano de Genética, XLI Congreso Argentino de Genética, XLIV Congreso de la Sociedad de Genética de Chile y II Reunión Regional SAG Litoral.; 2012
Institución organizadora:
Organizado conjuntamente por la Asociación Latinoamericana de Genética, la Sociedad Argentina de Genética y la Sociedad de Genética de Chile
Resumen:
A. colubrina var. cebil es una especie forestal nativa de América del Sur. En Argentina es conocida como cebil colorado o curupay. En el estudio de la dinámica espacio-temporal de las poblaciones de árboles, el genoma cloroplástico es muy utilizado mediante la aplicación de técnicas moleculares. Mediante la implementación de marcadores cpSSR y PCR-RFLP se defnieron grupos de genotipos asociados por su frecuencia haplotípica aplicando métodos de inferencia bayesiana, determinando así la representatividad de la diversidad genética cloroplástica. Se analizaron 69 individuos de cuatro poblaciones naturales del N argentino ubicadas en las provincias biogeográfcas Paranaense y de las Yungas. Se estimó el índice de diversidad haplotípica de Nei, número de haplotipos, número de haplotipos únicos y número de haplotipos compartidos. Se aplicó un Análisis de la Varianza Molecular, se estimó el índice FST global y entre las poblaciones tomadas de a pares. Se infrió la estructura genética poblacional aplicando un modelo bayesiano de tipo mixture (Non-spatial genetic mixture analysis) para loci ligados y se determinó la diferenciación genética de cada grupo respecto al complemento poblacional mediante el índice de diferenciación genética de Gregorius Dj. Las poblaciones presentaron diversidad haplotípica moderada. El índice FST indicó una marcada diferenciación genética entre las poblaciones, en tanto que las subpoblaciones también mostraron identidad genética respecto al complemento. El análisis bayesiano defnió grupos según el origen de las poblaciones estudiadas.