INVESTIGADORES
VALENZUELA Fatima Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
La condición de pardos y libertos en las primeras décadas del siglo XIX en Corrientes
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX, I Jornadas Internacionales de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Desde hace unas décadas, la historiografía americana y argentina ha empezado a desarrollar nuevos abordajes en los cuales se reflexiona sobre la situación social, legal y jurídica de los afrodescendientes en el pasado colonial y post-colonial. En este sentido, los aportes de la antropología e historia social han sido fundamentales para dicha renovación histórica teniendo en cuenta que este grupo había sido marginado de los estudios clásicos. A pesar de ese renovado interés historiográfico, evidenciamos la existencia de espacios regionales en donde todavía no se han dado investigaciones específicas que permitan caracterizar a los afrodescendientes, un ejemplo de ello es Corrientes. En este espacio sólo hallamos datos de este sector en algunas obras clásicas de las primeras décadas del siglo XX, como la Historia de la Provincia de Corrientes de Hernán Gómez (1929), y la Crónica Histórica de Corrientes de Manuel Florencio Mantilla (1929), que se caracterizan por presentar visiones clásicas. Las cuales se elaboraban a partir de la lectura de diarios de viajeros del siglo XVII-XIX, como de Acarete Du Biscay y de Félix de Azara, y dieron un panorama ajustado de la condición de los afrodescendientes en Corrientes . Posteriormente, se llevó a cabo una renovación historiográfica en Corrientes con los estudios de Ernesto Maeder. En sus numerosas obras como en Histórica Económica de Corrientes, se pudo estimar la población afrodescendiente. Sumado a eso contribuyó el trabajo denominado Mercaderes del Litoral, de Carlos Chiaramonte por analizar el rol del esclavo como forma de coacción. Dado este amplio campo con el que contamos y las señaladas miradas parcializadas desde la historiografía regional, nos propusimos problematizar sobre la población africana y afrodescendiente en Corrientes en los siglos XVIII-XIX. Si bien esta temática es parte de un proyecto mayor que se concretará en nuestra tesis doctoral, en este trabajo particular nos interesa indagar sobre la situación de los pardos y libertos, teniendo en cuenta que en el siglo XIX este grupo presentó un crecimiento con respecto a los esclavos, representó el 54,76% de la población afrodescendiente en 1814, y en 1820 se registraron un total de 2.356 individuo . Frente a esto, evidenciamos un crecimiento acelerado, circunstancias que no sólo se desarrolló en Corrientes sino en toda la América Española. Para entender esto, buscaremos analizar las diversas formas de obtención de la libertad, reconociendo que esa libertad fue restringida pues le impusieron limitaciones a causa de su color y su origen . Indagaremos el complejo proceso de experiencias individuales y colectivas que se desarrollaron en Corrientes a partir de los procesos legales de manumisiones, coartaciones y a su vez, los cambios desarrollados con el dictado de nuevas leyes durante la Revolución de la Independencia. Consideramos que las nuevas reglamentaciones y los procesos de manumisiones fueron algunas causas por las que se produjo la ampliación del grupo social de los libertos, disminuyendo paulatinamente el de los esclavos como se evidencia en Corrientes. Por lo que, nos centraremos en analizar los alcances y limitaciones de la Libertad de Vientres, normativa elaborada por la Asamblea del Año XIII. Todo esto nos permitirá examinar las condiciones de vida de este grupo social diferente a los esclavos, pues los pardos alcanzaron a mantener ciertos bienes, familia y hasta inmuebles , pero siguieron trabajando como mano de obra libre de los mismos dueños, es decir, formando parte de las unidades familiares y domésticas de la campaña correntina. Por otra parte, indagaremos las experiencias propias de los amos que han manifestado su derecho individual de la propiedad coartado por estas disposiciones, en diversas oportunidades. Para realizar este trabajo recurriremos a diversas fuentes documentales existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Los censos de población, que corresponden a las primeras décadas del siglo XIX, los cuales nos permiten obtener numerosos datos sobre el grupo estudiado, como la edad, la nacionalidad, la ocupación, la condición étnica. Debemos señalar que la triangulación de los datos entre todos los empadronamientos (1814, 1820, 1825 y 1833), nos permiten tener una visión global y pormenorizada de la población. También utilizaremos fuentes cualitativas como los protocolos notariales, en estos aparecen las actas de manumisión, los testamentos de dueños de esclavos y las ventas de estos.