INVESTIGADORES
VALENZUELA Fatima Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los gobernadores del Paraguay. Intentos por controlar y dirigir a la población indígena. Siglo XVII
Autor/es:
SALINAS, MARÍA LAURA; VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
Quilmes, provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. ?Incertidumbre, crisis y conflictos desde la modernidad hasta nuestros días?.; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.
Resumen:
Durante el siglo XVII, la provincia del Paraguay tuvo unos veintitrés gobernadores que dirigieron y administraron el territorio del Guairá en tiempos convulsionados. Estos funcionarios constituyeron una de las instituciones más importantes del complejo andamiaje político del gobierno de la monarquía hispánica en América. Su misión fue hacer visible la autoridad monárquica en los más remotos confines del territorio (Trujillo, 2014).Los gobernadores, como agentes de la monarquía, apelaron a mecanismos y a una tecnología administrativa para mantener una fluida comunicación con el rey y otros agentes de ambos lados del Atlántico (Arrigo, 2023, p. 168). De esta comunicación dependía la gobernabilidad de los amplios territorios en períodos pre-modernos. Gobernar hacía referencia a organizar intercambios entre los titulares de prerrogativas, derechos y libertades (Curvelo, 2023).Las comunicaciones políticas eran ejercidas desde la gobernación hacia la península o viceversa. Existían circuitos internos para conectar distintos espacios locales de la gobernación como ser ciudades o villas de españoles y pueblos y/o reducciones a cargo de seculares o de la Compañía de Jesús. También se buscaba conectar y establecer un intercambio fluido con centros de poder americanos como el Virreinato del Perú, la audiencia de Charcas y gobernaciones cercanas como la del Río de la Plata. En los espacios locales de la Gobernación, la comunicación se daba entre particulares, autoridades capitulares e incluso el clero secular o regular. La información que circulaba entre un espacio a otro era necesaria para que el rey y los funcionarios de la monarquía tomaran decisiones administrativas, políticas, defensivas o fiscales. La producción y circulación de los escritos hicieron posible el gobierno, pues, de un lado, trasmitían las normas y de otro daban a conocer la realidad de las tierras castellanas ultramarinas, distantes de la capital de las monarquías ibéricas (Gaudin, 2017). En el caso de la corona, la información era indispensable para que se pudiera procurar justicia, conceder oficios y mercedes, controlar a los funcionarios e intervenir en el entramado corporativo de los virreinatos. En el caso de la gobernación, la información intentaba dar cuenta de la cotidianeidad de la jurisdicción en la metrópoli para eso se elaboraban informes y memorias escritas, muchas de ellas surgían de relevamientos o visitas a diferentes espacios o de escritos elaborados por agentes menores de la gobernación.La comunicación política giro en torno a numerosos temas de interés para la metrópoli como para los agentes indianos. En esta ponencia nos interesará centrar la mirada en la información referida a la población indígena reducida y no reducida de la gobernación. En ese sentido, nos centraremos en todo tipo de autos, memorias, cartas, padrones, visitas, reales cédulas, averiguaciones o notas que versaron en torno al tributo, la encomienda, la creación o movilización de reducciones, la saca o mandamientos de indios y las visitas de la tierra. Partimos de la noción de que la historia política paraguaya ha estudiado en forma muy fragmentaria el accionar de algunos de los gobernadores de la primera mitad del siglo XVII. Principalmente, la historiografía ha estudiado en detalle ciertas actuaciones, por ejemplo, el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, el conflicto desplegado por el fray Benardino de Cárdenas, la llegada de Garabito de León e incluso el gobierno de Alonso Sarmiento de Figueroa vinculado con el levantamiento de Arecaya (Quevedo, 1984, Pastells, 1915, Velásquez, 1965, Salinas, 2010; Svriz, 2013). Sin embargo, se precisa un análisis más global que sea capaz de examinar las gestiones y los actores involucrados en torno a la mano de obra indígena con el fin de determinar dinámicas de consenso, negociación y desacuerdo. De esa forma, podríamos establecer cuál fue la agenda política en torno a la población indígena a lo largo de la primera mitad del siglo XVII. Como metodología de trabajo, realizaremos un rastreo de documentación que se atesoran en diferentes archivos de alcance regional y global. En primer lugar, examinaremos las fuentes del Archivo Nacional de Asunción trabajando con la sección Historia y Nueva Encuadernación. En segundo lugar, pesquisaremos los fondos del Archivo de Indias apelando a diferentes fondos como memorias de los gobernadores.