INVESTIGADORES
SCOCCHERA Vanina Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas de devoción y reciprocidad: intercambio, donación y cesión de imágenes y objetos devocionales entre agentes sociales de la elite local de Córdoba y Buenos Aires (siglo XVIII- mediados del siglo XIX)
Autor/es:
SCOCCHERA, VANINA ESTELA
Reunión:
Workshop; Religión y secularización en el mundo contemporáneo; 2016
Resumen:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de imágenes y objetos devocionales que en el marco de prácticas piadosas itineraron entre espacios públicos y privados entre el siglo XVIII y mediados del siglo XIX. En este sentido, nos proponemos estudiar las prácticas a través de las cuales las imágenes y objetos de devoción fueron intercambiadas, donadas, obsequiadas, cedidas o solicitadas para su devolución por agentes sociales como consecuencia de la búsqueda por fomentar un culto a la vez que por obtener compensaciones y beneficios particulares. La relevancia de nuestro trabajo reside en explorar las múltiples cualidades que poseen las imágenes y objetos devocionales que, tanto por sus características, su materialidad y su valoración en el uso piadoso, nos permiten reconocer aspectos de la vida privada y religiosa así como de los vínculos y relaciones sociales entabladas entre sujetos de elite a fines del período colonial. Si bien, numerosos trabajos concuerdan en señalar que la función de las imágenes y objetos de devoción consistía en su capacidad de interceder en el diálogo con Dios a través de la representación de lo sagrado; nuestra propuesta plantea que la consecuente valoración simbólica en materia religiosa de estas imágenes y objetos posibilitó que accedieran a otro tipo de valoración de índole social a través de la cual los mismos pudieron ser intercambiados, obsequiados, donados y cedidos como bienes simbólicos de legitimación y status social de los agentes participantes. Lienzos con imágenes de devoción y donantes, esculturas de pequeño formato, láminas, retablos portátiles, nichos, fanales, relicarios, medallones y escapularios: todos estos objetos, a pesar de su heterogeneidad material y visual aparente, conforman un grupo cuya más evidente función era la evocación de lo sagrado al ser utilizados por los fieles en prácticas piadosas ?en tanto se emplearon como medios comunicantes, refugio y protección?. A la vez que nuestro planteo propone indagar en los modos en que estas imágenes y objetos ?tanto por sus características, su materialidad y valoración piadosa? habrían gozado de gran valoración por agentes sociales que intercambiaron estos objetos en el marco de relaciones de reciprocidad con vías a obtener el reconocimiento y legitimación social frente a sus pares. Estas imágenes y objetos formaron parte de un universo piadoso que no sólo se limitaba al convento, el monasterio, la iglesia o espacios de instrucción, sino que las casas, fincas y estancias contaban con pequeños altares, oratorios o capillas domésticas donde los fieles lo empleaban como mediador de las prácticas devocionales por sus cualidades modélicas y edificantes. Por ello, en una primera parte de nuestra investigación nos propusimos analizar su inserción en la privacidad de la vida cotidiana y en las prácticas vinculadas al hacer femenino, así como los usos y funciones dados por los fieles al tiempo de encauzar actos piadosos en diversos espacios de religiosidad. En todos estos espacios y ámbitos la imagen y el objeto de devoción fueron protagonistas. En una segunda instancia de investigación nos propusimos indagar sobre los modos y los mecanismos a través de los cuales las imágenes y objetos estuvieron presentes en los espacios previamente mencionados, tanto por su participación en el culto como por la frecuente mención a obras pías, donaciones y fundaciones de patronatos laicos en los que su intercambio motivó su expansión a la vez que el renombre de los donantes e intermediarios. En este sentido, estas imágenes y objetos, por sus cualidades simbólicas y evocativas de lo sagrado fueron objeto de gran estima y valoración social, motivo por el cual fueron frecuentemente donados, cedidos, legados en herencias y dotados en matrimonios e ingresantes conventuales. De modo tal que a través de la vida de estos objetos podemos reconocer como ciertos agentes construyeron su identificación religiosa, social y cultural a través de su posesión y de la pertenencia a determinados espacios de sociabilidad en período colonial. En muchos casos hemos identificado que estas donaciones o cesiones a pesar de su apariencia graciosa (gratuita) implicaba una pretensión de beneficio o compensación. Por ello, entre nuestros objetivos nos proponemos analizar de qué modo participaron estas imágenes y objetos al haber sido empleadas como mercancías en tanto bienes de intercambio en relaciones sociales de reciprocidad como elementos de identificación y reconocimiento de sujetos de élite.