INVESTIGADORES
SCOCCHERA Vanina Estela
artículos
Título:
Coordinación de Dossier"Criterios y categorías estéticas ante las imágenes sagradas: del éxito al fracaso"
Autor/es:
SCOCCHERA, VANINA ESTELA; DOMENECH GARCÍA, SERGI
Revista:
CAIANA
Editorial:
Centro Argentino de Investigadores de Arte
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020
Resumen:
Dossier: Criterios y categorías estéticas ante las imágenes sagradas: del éxito al fracasoCoordinadores:Vanina Scocchera, CONICET-UNTREF-UBASergi Doménech García, Universitat de ValènciaIntroducción:Imágenes y objetos sagrados han constituido un eslabón fundamental en el fomento de la piedad, la promoción de cultos y la exhibición de la identidad cristiana. No obstante, no podemos considerar estos objetos como un grupo homogéneo. Por el contrario, la categoría de imagen religiosa contempla desde obras extensamente reconocidas y abordadas por la historia del arte hasta otras manifestaciones que sucesivamente han sido clasificadas como menores, aplicadas y populares. Lo aquí expuesto pone de relieve un problema notable: la historia del arte ha privilegiado el estudio de las cualidades estéticas de la imagen por encima de sus dimensiones visuales, simbólicas y materiales. Sin embargo, evidencias documentales y matéricas han demostrado que existen prácticas continuadas en el uso de la imagen religiosa que no atienden a estas normas. En las últimas décadas, dentro de la disciplina las tensiones relacionales entre categorías estéticas y conceptos como el decoro, la agencia de las imágenes y objetos religiosos han cobrado especial relevancia a partir de los aportes teóricos de la historia cultural, la antropología de la imagen, la cultura visual y los estudios materiales, entre otros. Estas miradas permitieron revisar estos objetos de estudio desde perspectivas que contemplaran los usos, funciones y prácticas en los que estas imágenes y objetos desplegaron una heterogeneidad de cualidades sobre las que aquí pretendemos indagar. Sumadas a estas, existe un nodo temático que resulta preciso atender. Nos referimos a la relación que se establece entre las imágenes y objetos sagrados y los criterios de gusto y categorías estéticas vinculadas a la normativa eclesiástica. En este sentido, en el presente dossier nos proponemos pensar la imagen sagrada en tres instancias de adecuación: 1) la acomodación de la imagen, que en ciertos casos conllevó a su éxito; 2) su incapacidad de adaptación a las normativas eclesiásticas que, en los casos más extremos, produjo su olvido y/o destrucción; 3) su resistencia e imposición sobre los postulados estéticos, que dio por resultante su triunfo en materia sagrada y, consecuentemente, la subversión de la norma. Esta relación múltiple entre imágenes y categorías estéticas puede observarse en algunos procesos históricos, religiosos y políticos, al menos desde el siglo XV a la actualidad, tal y como hemos sistematizados en los tres ejes anteriores. Con el propósito de orientar la recepción de artículos, para el presente dossier podemos señalar algunos momentos significativos que dialogan con los ejes propuestos: la renovación de los discursos de la imagen religiosa en diversos momentos históricos como la Contrarreforma, las reformas del clero ilustrado o el concilio Vaticano II; la exaltación del carácter sagrado de las imágenes acorde a su materialidad; el estudio de los valores estéticos de la imagen desde la oficialidad hasta la religiosidad popular; la superposición de cultos católicos como formas de actualización de la dominación territorial; la destrucción total o parcial de las imágenes vinculados con casos de agravio, iconoclasia o bien de actualización de su devoción; la destitución de los vínculos entre imagen y su espacio de culto consecuencia de los procesos de expolio o desamortización; la revisión del tratamiento historiográfico de los vínculos entre categorías estéticas, criterios artísticos y cualidades simbólicas y eficacia de las imágenes.En estos ejemplos proponemos abordar el modo en que la imagen se adecua, tensiona o subvierte las categorías tradicionales de la historia del arte constituyendo nuevos espacios para la definición de lo ?normativo?. Todo ello a partir de episodios fallidos de control y marginación donde lo feo, popular, inapropiado o heterodoxo ha llegado a constituirse en manifestaciones singulares. Índice de artículos:Elvira Mocholí (Universidad de Valencia, España). ?Más allá de Trento. Iconoclasia, enmascaramiento y ocultación de objetos sagrados en el reino de Valencia.?Francisco Montes (Universidad de Sevilla, España). ?Memoria gráfica y transferencia devocional: La Peregrina de Quito.?Mónica Pulido Echeveste (ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, México). ?Imágenes, objetos y reliquias: Vasco de Quiroga y la materialización de la memoriaSergi Doménech García (Universidad de Valencia, España). ?El tiempo de la imagen sagrada. Renovación y resistencia del discurso sobre la imagen sagrada de finales del Antiguo Régimen al Concilio Vaticano II?Vanina Scocchera (CONICET, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). ?Objetos sagrados en diáspora: enajenaciones y redistribuciones durante el proceso de temporalidades tras la expulsión de la Compañía de Jesús (Córdoba y Buenos Aires, 1767-1810)?Fabricio Novello Duro (Universidad Estatal de Campinas, Brasil). ?Costumer la Bible, c?est la détruire?: a recepção crítica das proposições orientalistas de Horace Vernet para a pintura bíblica na FrançaHiram Villalobos Audiffred (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Autónoma de México, México). La negociación política y la resignificación histórica de las pinturas religiosas fundacionales de Oaxaca durante el PorfiriatoSonia Ríos Moyano (Universidad de Málaga, España). ?Devotas estampas. Populares como los cromos y deseadas como el chocolate. Modo de difusión de la imagen religiosa en materiales ephemera.?Alejo Petrosini (Universidad de Buenos Aires, Argentina). ?Agencia y patrimonio jesuítico-guaraní. En busca de la trayectoria biográfica de los restos materiales en museosde argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad?Claudia Puebla (Universidad de Lleida, España / Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). ?Valoración y desprejuicio del arte colonial. Un acercamiento a la mirada de Héctor Schenone?