INVESTIGADORES
DE FEO Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
REPRESENTACIONES ANTROPOMORFAS EN EL ARTE RUPESTRE DE INCAHUASI (QUEBRADA DEL TORO, SALTA)
Autor/es:
DE FEO M. E.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Esta presentación se propone como un primer abordaje al estudio de las representaciones antropomorfas registradas en el arte rupestre de Incahuasi (Quebrada del Toro, Salta), orientado a sus sistematización, ordenamiento cronológico e interpretación funcional. Con este fin se analizan alrededor de 670 bloques con motivos, que se disponen en su gran mayoría a lo largo de distintos corredores naturales y en proximidad con cursos de agua y vegas. Dentro de un conjunto más amplio, donde los camélidos son mayoría, los antropomorfos son el segundo motivo figurativo más recurrentes en el sitio. Se observa una amplia variabilidad morfológica entre las figuras humanas, que abarca desde formas más realistas (que pueden o no estar portando objetos tales como instrumentos musicales, varas o armas, o presentar tocados, aros o diseños faciales), a otras que son simplificaciones esquemáticas con mayor o menor grado de abstracción (mascariformes, pisadas, torsos, etc.) y aquellas que combinan atributos humanos y animales. Para su estudio se recurre al uso de distintas escalas analíticas, que comprenden desde el registro y el análisis de los elementos plasmados y de la forma en que se organizan en composiciones mayores, a su distribución en el espacio regional; y que se vale, asimismo, de información sobre representaciones humanas presente en otros soportes y conjuntos rupestres del Noroeste argentino (NOA), norte de Chile y sur de Bolivia. En tal sentido, se relevan las técnicas usadas en la ejecución de los diseños, que incluyen exclusivamente el grabado, ya sea por picado en surco profundo, picado plano, picado y pulido o abrasión en motivos prehispánicos, y la pintura y el raspado en otros con cronología moderna. Se definen cánones y patrones y su establece su frecuencia. Además, se lleva a cabo un análisis compositivo y topográfico de los panales que poseen temáticas que incluyen figuras antropomorfas y sobre su relación con otras (e.g. camélidos, serpentiformes, aves). Finalmente, se indaga sobre el emplazamiento de estos bloques y su relación con el paisaje regional.Los resultados alcanzados permiten, por un lado, la caracterización formal de este tipo de motivos, y por otro, plantea un esquema cronológico preliminar que comprende desde el período Formativo hasta momentos incaicos, pero que también se extiende al presente. Sin embargo, se sugiere que la variabilidad observada en los diseños responde solo parcialmente al factor temporal, y que las interacciones a escala interregional son también responsables de las variaciones estilísticas registradas en las representaciones antropomorfas de Incahuasi.Finalmente, se discuten las limitaciones del estudio impuestas por el registro local y la ausencia de secuencias regionales de referencia.