INVESTIGADORES
DE FEO Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación y arqueología: trayectoria de vida de una colección de materiales orgánicos de la Quebrada del Toro, Salta.
Autor/es:
DEMARÍA, MARIANA; CONTIZZA, VALERÍA; DE FEO M. E.; SPROVIERI, MARINA LETICIA; BAZZANO, M. A
Lugar:
Tigre
Reunión:
Otro; IV Ateneo abierto de Conservación de Patrimonio Cultural ?Material arqueológico: Desafíos de la conservación?; 2019
Institución organizadora:
Museo Naval de la Nación
Resumen:
Este trabajo se centra en la concepción que los objetos o conjuntos de objetos atraviesan una trayectoria de vida, es decir que recorren distintas etapas y contextos a partir de los cuales adquieren diversas y superpuestas significaciones.Conocer esa “biografía” de un objeto, que hoy es un bien cultural a estudiar, conservar y/o restaurar, resulta fundamental para lograr un conocimiento integral y contextual del mismo que posibilite su tratamiento en el presente. La diversidad de las etapas de vida por las que un objeto transcurre, especialmente los más antiguos, plantea la necesidad de analizarlo desde múltiples vías a fin de acceder a esos diferentes momentos, estados y significaciones del mismo. Por esta razón es que para nuestra investigación planteamos un abordaje interdisciplinar que permita conocer la complejidad y diversidad de los bienes culturales en estudio y así plantear los procedimientos necesarios y adecuados para su valorización en su contexto cultural actual.En este caso, abordamos el estudio de una colección arqueológica procedente del poblado prehispánico Ojo de Agua, localizado en la Quebrada del Toro (Salta), y perteneciente a la División Antropología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Esta colección, obtenida en la década de 1960, no ha sido estudiada, tratada o acondicionada en detalle hasta la actualidad, excepto aislados ejemplos. Por ello iniciamos un relevamiento exhaustivo para dar cuenta de la composición actual de la colección y de su estado de conservación.Los resultados obtenidos al momento permiten plantear que estamos ante una colección arqueológica particular, con una relativa alta frecuencia de materiales orgánicos, que presenta una significativa diversidad de objetos y materiales, y en general un buen estado de conservación a pesar de su antigüedad y del contexto del hallazgo de descarte, lo que permite su estudio y manipulación.Entre las diversas medidas implementadas, nos enfocamos en tres casos particulares. Por un lado, ante las evidencias de biodeterioro, se realizaron estudios microbiológicos que dieron como resultado la presencia de una especie de hongo sumamente invasivo, capaz de colonizar diversos sustratos. En este sentido, se decidió poner más énfasis en las medidas de conservación preventiva sobre aquellos factores que se relacionan directamente con el desarrollo del biodeterioro.Otro caso que destacamos es el que involucra los diferentes procedimientos llevado a cabo sobre un textil. Para facilitar el estudio e interpretación de este textil que se encontraba plegado y enrollado sobre sí mismo, se intervino la pieza con el objetivo de desplegarla a través de la humectación de las fibras. Para tal fin se realizó una cámara de humidificación, logrando el objetivo deseado. El tercer caso corresponde al uso de fotogrametría para el registro 3D de los objetos que presentaron signos de inestabilidad estructural. Mediante esta tecnología se logró una reproducción realista de algunos objetos, lo que permite su documentación, consulta y manipulación digital, evitando su alteración física, lo que contribuye significativamente a su conservación sin perder la posibilidad de estudiarlos arqueológicamente.Finalmente, los diversos aspectos analizados de esta colección nos posibilitaron interpretar algo sobre la historia de vida de los objetos que la componen, desde sus usos en sus contextos originales prehispánicos, la manera en que fueron abandonados y posteriormente cómo fueron rescatados siglos después para transformarse en objetos de estudio científico y piezas patrimoniales en nuevos contextos. Estos rasgos le confieren un gran potencial tanto para la realización de futuros estudios científicos, como para la difusión patrimonial.