INVESTIGADORES
DE FEO Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción cerámica durante el Formativo en la Cuenca Toro-Lerma (Salta).
Autor/es:
DE FEO M. E.; PEREYRA DOMINGORENA L.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2022
Institución organizadora:
Cemit, CIC, CONICET, UNLP
Resumen:
Esta ponencia tiene como objetivo caracterizar la alfarería formativa (1000 AC-1000 DC) procedente de la cuenca Toro-Lerma, en la provincia de Salta (Argentina) y con esta información, discutir la producción cerámica. Con este fin se lleva a cabo el estudio estilístico y petrográfico de 69 muestras procedentes de los sitios Las Cuevas I y V, Potrero Grande, Muro Ancho, Tres Cruces I, Alero Tres Cruces y Pascha (Quebrada del Toro) y Silisque Tilián 2, Puente Río La Viña 2 y San Nicolás 2 (Valle de Lerma). Estos sitios aldeanos corresponden a sociedades agroalfareras que se ubican cronológicamente durante el Período Formativo inferior (1000 AC-400 DC) y superior (400-1000 DC) [1], [2]. Para este estudio se aplicó una metodología integradora que analiza las variables morfológicas-estilísticas de los recipientes y la composición de las pastas cerámicas [3], [4]. Por un lado, se realizó el análisis de tratamientos superficiales, se definió la morfología y tamaños de las piezas y los recursos plásticos presentes. Por otro, se indagó sobre los aspectos técnicos a partir del análisis petrográfico de las pastas. Para el Formativo inferior se establecieron los siguientes grupos morfo-estilísticos: Tricolor (o estilo Vaquerías), Inciso y Rojo sobre natural (algunos asignables al tipo San Francisco Pulido Gris y San Francisco Bicolor respectivamente), Corrugado, Rojo pintado, Pulido y Ordinario. Mientras que para el Formativo superior los grupos establecidos fueron: Bicolor, Grabado, Corrugado, Rojo pintado, Pulido y Ordinario. Por su parte, se determinaron 17 modos técnicos de elaborar pasta, los cuales, en algunos casos, atraviesan los sub-períodos mencionados y/o están representados en ambas áreas consideradas. Se detectó la presenciade 6 grupos de pastas gruesas, 5 de pastas medias y otros 6 de pastas finas. En su mayoría estos grupos se caracterizan por presentar pizarras/filitas, cuarzo y arenisca, y en algunos modos se agregó además, tiesto molido. Se propone la producción local de estas cerámicas (ordinarias, pulidas, inciso o grabadas, corrugadas y pintadas) dado que la litología de la Quebrada del Toro y del valle de Lerma registra rocas metamórficas de bajo grado (pizarras/filitas) y arenisca en la Formación Puncoviscana [5]. Mientras que la ausencia de dichas rocas en piezas bruñidas con pastas con inclusiones volcánicas y graníticas sugieren una manufactura alóctona. Este carácter también se puede plantear para las piezas bicolor e incisas y pulidas de Quebrada del Toro con agregado intencional de arena cuarzosa que remite a modos técnicos propios del valle de SanFrancisco, en Jujuy [4]. Asimismo, las muestras cerámicas procedentes de Lerma y Quebrada del Toro muestran similitudes en los estilos –formas, tratamientos de superficie y diseños plásticos– y en la manera en que se combinan las rocas metamórficas de bajo grado (pizarra y filita), la arenisca y el cuarzo en los mismos. Por ejemplo, los fragmentos del estilo temprano Vaquerías o Tricolor de ambas áreas presentan estos atemperantes con una granulometría de arena media y el agregado de tiesto molido; a excepción de un caso que mostró esta combinación de elementos, pero con una granulometría más gruesa y una mayor abundancia de chamote. Otra similitud la encontramos en los grupos de cerámica ordinaria del Formativo superior que poseen pastas con abundantes inclusiones de pizarras y filitas, de granulometría muy gruesa y sin tiesto molido.También para este momento, las muestras del estilo Negro sobre crema o la Viña Negro sobre crema, que estilísticamente muestran semejanzas en los acabados y los diseños, poseen en ambos casos pastas de granulometría media con una densidad moderada de rocas metamórficas, cuarzo y arenisca, sin tiesto molido. Finalmente, algunos fragmentos grabados o incisos, hallados en estas dos áreas poseen pastas finas sin el agregado intencional de elementos no plásticos.Estas similitudes observadas entre las alfarerías de Quebrada del Toro y valle de Lerma en aspectos estilísticos y técnicos –que incluyen el uso de los mismos antiplásticos pero también que han sido combinados se manera semejante– permite pensar en la existencia de una tradición alfarera compartida entre los grupos humanos que habitaron la cuenca Toro-Lerma durante el Formativo. Como consecuencia de estas recurrencias petrográficas y estilísticas, y porque la litología es la misma en ambas áreas, no es posible precisar producciones locales al interior de esta cuenca. En tal sentido, se propone a futuro, primero, ampliar la cantidad de muestras analizadas por petrografía, y segundo, la realización de estudios químicos que permitan delimitar las áreas de producción al interior de la Quebrada del Toro y del valle de Lerma.