INVESTIGADORES
ZENKLUSEN Denise
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar las migraciones en ciudades intermedias. Un análisis exploratorio en la ciudad de Rafaela, Argentina
Autor/es:
VILLALBA, MARÍA LAURA; ZENKLUSEN, DENISE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Resumen:
A nivel internacional, la mayoría de los estudios sobre los procesos migratorios en destino se situaron en las grandes metrópolis, en particular en aquellas ciudades denominadas globales (Pries, 1999; Portes, 2001; Sassen, 2006). Esto se explica en que la mayor parte de las poblaciones en movimiento se dirigen hacia esos destinos, dando lugar a lo que Balbo (2005) define como urbanización de las migraciones. En Argentina, y en consonancia con estos trabajos realizados en esos contextos, la mayor parte de los estudios sobre migraciones se localizan en las grandes urbes o capitales de provincias como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta y San Salvador de Jujuy y abordan específicamente la migración internacional. Encontramos una vasta trayectoria de investigaciones de corte cualitativo que reflexionan sobre los procesos migratorios internacionales en contextos urbanos (Caggiano y Segura, 2014; Canelo, 2013; Magliano, Perissinotti y Zenklusen, 2014; Mera, 2012; Sassone, 2007; Segura y Matossian, 2018; Vacotti, 2017, por nombrar solo algunas). En contraposición, lo que sucede con flujos migratorios internacionales hacia ciudades medianas o de menor escala se encuentra comparativamente menos estudiado (Gavazzo y Gerbaudo Suarez, 2020; Perren, 2011; Matossian, 2018). Asimismo, las migraciones internas en Argetina, han sido objeto de investigación desde la década del sesenta, ante la movilidad de trabajadores hacia las grandes urbes desde la década del 40 en adelante (Trpin y Rodríguez, 2015). Los contingentes que se fueron estableciendo en las periferias de las grandes ciudades, movilizados por la industrialización que alentaba el éxodo rural-urbano, despertaron el interés de las ciencias sociales como muestran las investigaciones de Jelin, 1976; Ratier, 1971. Como sostiene Noel (2017), el interés de las ciencias sociales por lo urbano radica en la metrópoli moderna que llevó a que las investigaciones de la sociología y la antropología urbana -y también los estudios sobre migraciones- se enfocaran en las aglomeraciones de mayor tamaño en detrimento de los núcleos poblacionales medianos y pequeños. Siguiendo a Noel y Segura (2016), este –sesgo– tiene efectos en tanto producen una generalización indebida sobre la base de un caso: el de las grandes ciudades. En las últimas décadas, y como consecuencia de un proceso de transformación a nivel regional cuyas principales características incluyen el crecimiento relativamente rápido de centros secundarios y la emergencia de un sistema urbano más complejo; la atención comenzó a desplazarse en dirección a aglomeraciones de menor tamaño y en muchos casos relativamente alejadas de las correspondientes metrópolis (Noel y Segura, 2016). Rafaela, originada como tantas otras colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe, atravesó diversos procesos sociales y productivos que le permiten diferenciarse del resto de las localidades de la región. Uno de los rasgos específicos de la historia de la ciudad es que la composición de su población se fue configurando con el aporte migratorio; desde su formación, incrementó su población con migrantes europeos, especialmente italianos y españoles. Algunos estudios de corte histórico enmarcan a Rafaela y la región bajo la categoría de la –pampa gringa– (Gallo, 1983; Biagoni y Crolla, 2018), es decir, como la zona de la región pampeana que fue poblada por migrantes europeos –gringos– en el último tercio del siglo XIX como consecuencia de políticas estatales de fomento a la colonización agropecuaria. A mediados del siglo XX, y en concordancia con el proceso nacional, se le sumaron las dinámicas internas siendo receptora de migrantes provenientes de ciudades de otras provincias Este proceso, que llevó a conformar el entramado social de Rafaela, fue estimulando un sentido de heterogeneidad que se presenta en el imaginario como un espacio sin identidad y que de alguna manera altera al –rafaelino/rafaelina–. A comienzos del siglo XXI la ciudad comenzó a vivir otros procesos migratorios que difieren de aquellos del siglo pasado. Por un lado, la movilidad de nuevos pobladores/as de localidades más pequeñas y de otras provincias a la ciudad. Por el otro, la llegada de migrantes de países como Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y Senegal. Rafaela se constituye, así como un territorio en donde confluyen diferentes experiencias migratorias que comienzan a disputar aquella identidad definida sobre la migración europea. Particularmente, aún son escasos los trabajos que abordan las migraciones recientes a la ciudad desde una perspectiva que ponga especial atención a la complejidad de la escala intermedia de lo urbano. En este marco, este trabajo se propone abonar el cruce de dos campos de estudios: el de las migraciones y el de los estudios urbanos. Puntualmente, busca reflexionar sobre la articulación entre migraciones (internas e internacionales) y las ciudades intermedias. Para ello, en primer lugar, realiza un recorrido bibliográfico por diferentes estudios que desde América Latina y Argentina abordan este cruce. En segundo lugar, la ponencia recupera las potencialidades de la categoría teórica de –ciudades intermedias– para reflexionar sobre los procesos migratorios y la experiencia de los y las migrantes. Finalmente, y a partir de un trabajo de campo exploratorio de carácter cualitativo, indaga en los procesos migratorios en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe y la relación con las transformaciones urbanas. La propuesta busca romper con las barreras que se han establecido, informalmente, dentro de las investigaciones sobre las migraciones que separan aquellas provenientes del exterior de las que se originan al interior del país. En muchos casos, presentan similitudes y experiencias compartidas que es necesario reconstruir. Atender a la localización de estos procesos ofrece un nuevo lenguaje que permite asociar actores, trayectorias y escenarios de maneras más flexibles, múltiples y sensibles a las complejidades empíricas. En esta línea, las preguntas que orientan esta ponencia se relacionan con la necesidad de reconstruir los procesos a través de los cuales los y las migrantes internos e internacionales se relacionan, interactúan y acceden a la ciudad. La ausencia de estudios sobre las migraciones recientes en ciudades intermedias convierte en urgente la necesidad de visibilizar e investigar este fenómeno social con una mirada puesta en lo local y con miras a dialogar con el contexto nacional y regional, con el objetivo de abordarlo en su integralidad.