INVESTIGADORES
SEIA Guadalupe Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
La prensa estudiantil universitaria bajo dictadura. Notas para un estudio comparativo entre Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay
Autor/es:
GUADALUPE A. SEIA
Lugar:
Lisboa-Híbirdo
Reunión:
Otro; Colóquio A Imprensa Estudantil: da Ditadura à Democracia; 2022
Institución organizadora:
Fundação Mário Soares e Maria Barroso
Resumen:
El campo de estudios iberoamericano sobre los movimientos estudiantiles durante la segunda mitad del siglo XX se encuentra consolidado y en expansión. En particular, las investigaciones sobre los periodos dictatoriales en cada país han matizado generalizaciones construidas durante la década de 1980 sobre la “muerte”, “desaparición” o pérdida de trascendencia política de los movimientos estudiantiles universitarios, dando cuenta de sus roles diversos en las resistencias a las dictaduras. Asimismo, estos trabajos han abordado diversas facetas de la vida política y cultural estudiantil más allá de los ciclos y repertorios de movilización. En particular, los y las académicos han destacado el surgimiento, desarrollo y circulación de diversos materiales elaborados por las y los estudiantes como revistas, boletines, periódicos sobre diversas temáticas y con distintas orientaciones, que circularon legal o clandestinamente y fueron confeccionadas por diversos grupos u organizaciones políticas.En ese marco, en esta presentación daremos cuenta de los principales rasgos de las publicaciones estudiantiles cuando la organización político y gremial del alumnado era ilegal. Asimismo, indagaremos en qué medida éstas colaboraron en el proceso de reorganización de los movimientos estudiantiles. De este modo, proponemos analizar las facetas gremiales, culturales, recreativas y políticas de la vida estudiantil de forma articulada, evitando caer en dicotomías que soslayan la diversidad y complejidad de la organización estudiantil bajo gobiernos autoritarios. Tomaremos cuatro casos nacionales bajo dictaduras (Argentina, 1976-1983; Brasil, 1964-1985; Chile, 1973-1990; España, 1935-1975; y, Uruguay, 1976-1985) a partir de fuentes primarias y secundarias para poner en diálogo diversas experiencias y avanzar en una perspectiva analítica de tipo comparativa que permita iluminar similitudes y diferencias en cada caso. Entendemos que este ejercicio nos brinda herramientas para construir de forma más acabada clasificaciones de las publicaciones. Esto también colabora con la elaboración de periodizaciones más precisas tanto del surgimiento, desarrollo y transformación de las publicaciones como de la reorganización de los movimientos estudiantiles de cada país. Para finalizar, entonces, presentaremos algunas reflexiones generales sobre las potencialidades y límites que ofrecen las investigaciones de tipo comparativo sobre los movimientos estudiantiles de diversos países de Iberoamérica.