INVESTIGADORES
PANEBIANCO Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Come más el guanaco (Lama guanicoe) cuando bebe menos agua? Resultados preliminares
Autor/es:
FIAMA PEÑA; ANTONELLA PANEBIANCO; ANTONELA MAROZZI; PABLO GREGORIO; FACUNDO GOMEZ; NATALIA SCHROEDER; PABLO CARMANCHAHI
Reunión:
Congreso; e-JAM .21 Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuales; 2021
Resumen:
Las modificaciones en el comportamiento de los animales que habitan zonas áridas, han demostrado ser estrategias efectivas en incrementar y retener las reservas hídricas del cuerpo. El guanaco ha sido descripto como un bebedor facultativo, sugiriendo que bebe agua cuando está disponible, pero cuando no, maximizaría su obtención a partir de la vegetación que consume. Nuestro objetivo fue estudiar experimentalmente el efecto de la disminución controlada de agua sobre el comportamiento de forrajeo en guanacos, evaluando cambios en la proporción y el momento del día dedicados a la alimentación. En diciembre de 2019, seis hembras adultas del plantel de guanacos en cautiverio de la Estancia Los Peucos (Neuquén) fueron tratadas bajo tres condiciones experimentales (CE) consecutivas: CE1: agua y vegetación natural (4 días); CE2: sin agua y vegetación natural (5 días); y CE3: sin agua y alimento seco (pellets de alfalfa) (3 días). Siguiendo la metodología de barrido, serealizaron registros comportamentales para tres momentos del día: amanecer-medio día-tarde, en todas las CE. Por momento se registraron nueve barridos, uno cada quince minutos. Contrario a lo esperado (que el porcentaje de forrajeo aumente con la disminución de agua libre y vegetal y, en el amanecer y atardecer), reportamos: a) una marcada disminución de valores promedios de los porcentajes de forrajeo a menor disponibilidad de agua: CE1: 56,68% (0-100), CE2: 31,88% (0-100) y CE3: 15,86% (0- 71,43); b) aumento del porcentaje promedio de forrajeo al atardecer 52,3% (29,23- 65,21) en comparación con el amanecer 23,92%( 6,77-33,9). Posiblemente, el guanaco también esté empleando estrategias fisiológicas para afrontar el estrés hídrico, lo que le permitiría una mayor eficiencia en maximizar las reservas e incorporación de agua. Futuros experimentos que contemplen ambas estrategias, otros rasgos comportamentales y factores ambientales son necesarios para profundizar estos resultados.