INVESTIGADORES
BRACAMONTE Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas reflexiones en torno a la historia de las mujeres y los estudios del género en la Argentina"
Autor/es:
LUCIA BRACAMONTE
Lugar:
Santiago de Compostela
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Historia a Debate; 1999
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Resumen:
Las investigaciones enmarcadas en la nueva historia de las mujeres y los estudios del género se inician y desarrollan en Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos, extendiéndose considerablemente al resto del mundo a lo largo de las dos últimas décadas. A fines de los años sesenta y principios de la década de 1970 se asiste al desarrollo de fuerzas o movimientos radicales o revolucionarios, como los estudiantes en distintas naciones, el Poder Negro, las guerrillas o sublevaciones en el denominado Tercer Mundo y las movilizaciones contrarias a la guerra de Vietnam. En este contexto emergen también grupos feministas reformistas y diversos movimientos por la liberación de la mujer. Es entonces cuando el interés de los científicos sociales se dirige hacia la indagación de la situación de las mujeres en diferentes épocas históricas. En el ámbito de la historia han resultado sumamente relevantes y decisivas las contribuciones de las corrientes historiográficas que en los últimos cincuenta años han renovado la práctica de la disciplina. Los historiadores vinculados al movimiento de Annales, al marxismo y al neopositivismo, aportan elementos que producen una renovación de los marcos teóricos y metodológicos, frecuentemente en conexión con las formulaciones de otras ciencias, como la economía, la psicología, la antropología, la sociología, etc. Son importantes la idea de la historia como totalidad, la preocupación por el papel de los grupos subalternos, la tendencia hacia el estudio de las mentalidades, la ampliación del concepto de fuente, el énfasis en los aspectos económicos y sociales.Los estudios referidos a las mujeres en la Argentina comienzan en la década del setenta, interrumpiéndose parcialmente luego hasta la entrada en vigencia del sistema democrático, en los años ochenta. Influyen en su emergencia la presión ejercida por las mujeres académicas e investigadoras feministas, así como la apertura temática y de espacios al interior de las universidades.Desde fines de la década anterior se han creado áreas, centros, institutos y programas con el fin de estructurar esta línea de investigación, organizándose reuniones y realizándose publicaciones, acciones que coadyuvan a promover y divulgar estos estudios, a la vez que posibilitan un intercambio de experiencias científicas. En particular, las cinco Jornadas de Historia de las Mujeres, realizadas entre 1990 y 1998 evidencian el interés generado por este área de exploración histórica. La propuesta del presente trabajo es evaluar la producción enmarcada en la historia de las mujeres y los estudios del género en nuestro país, desde los primeros indicios hasta la actualidad. Con el fin de organizar y optimizar el análisis, ante la proliferación de escritos en los últimos años, es imperativo hallar un eje organizativo. Por lo tanto la indagación planteada se circunscribe a los textos que inscriben sus temas de estudio en el período de la historia argentina que se extiende aproximadamente entre 1880 y 1930. Esta delimitación del objeto de estudio obedece, además del interés personal por la etapa mencionada, a que los trabajos realizados revisten el carácter de una muestra representativa, permitiendo un acercamiento válido a los rasgos y vicisitudes de este campo de estudio. Son producto de la labor de historiadores insertos en las estructuras académicas de las distintas universidades nacionales diseminadas por el país, han sido presentados en distintas reuniones científicas, pero también en medios de divulgación más amplia, abordan una gran variedad de temas y se conectan con los problemas teórico-metodológicos que se suscitan a nivel nacional e internacional.Se privilegian en el examen las obras de los historiadores, pues los textos de profesionales provenientes de otras disciplinas, como la sociología, la economía, y la arquitectura, si bien cumplen temática y temporalmente con los requisitos anteriores, requieren para su abordaje la elaboración y aplicación de herramientas conceptuales disímiles. A pesar de ello, en la medida en que enriquecen el panorama que se intenta delinear, varios aspectos de los mismos son considerados oportunamente.