INVESTIGADORES
BRACAMONTE Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Una presencia y una ausencia: trabajo y participación política femenina en el período de entreguerras a través de la prensa bahiense
Autor/es:
LUCIA BRACAMONTE
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; Octavo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires; 2001
Institución organizadora:
Universidad de Luján
Resumen:
La prensa bahiense adquiere gran vitalidad desde fines del siglo XIX. La intensa actividad se plasma en la aparición de un sinnúmero de periódicos y revistas, respondiendo a la diversificación del público lector al ritmo de la estructuración social impulsada por el proceso de modernización. La ciudad experimenta un ininterrumpido crecimiento a partir de la década de 1880, luego de la finalización de la llamada campaña al desierto, que pone fin a la amenaza indígena y sienta las bases para la evolución futura. La llegada del ferrocarril, la afluencia de inmigrantes y la intensificación de la actividad portuaria posicionan a la urbe como centro comercial, financiero e industrial de una vasta zona de influencia. Esto se traduce en transformaciones no sólo en la extensión del núcleo poblado, sino también en el aspecto estético y en la dinamización de los emprendimientos culturales. Luego de la Primera Guerra Mundial se consolidan estos desarrollos, dando por resultado una sociedad con un alto grado de complejidad. En el período de entreguerras, signado hacia 1930 por la crisis económica y la ruptura del orden constitucional, se renuevan las preocupaciones y los debates en torno a la denominada cuestión de la mujer. Como señala Dora Barrancos, este lapso es, desde todo punto de vista, una larga transición para la condición femenina en general, pero especialmente para las muchas mujeres que llevan a cabo tareas productivas en el espacio hogareño y, sobre todo, para aquellas que lo abandonan a fin de ejercer empleos, suspendiendo así el duro mandato de las devociones a la familia. Este trabajo persigue el objetivo de analizar las percepciones de los habitantes de la localidad acerca de dos temas estrechamente relacionados: por un lado, la presencia cada vez más visible de las mujeres en el mundo laboral, por otro, su ausencia en el campo político, como aspectos significativos de los vínculos intersexos e intrasexos. Forma parte integrante de la historia de las mujeres el estudio de las definiciones de género tal como las desarrollan los hombres y las mujeres, diseñadas culturalmente y afectadas por las instituciones económicas y políticas, en tanto expresiones de una gama de interacciones que incluyen no solamente el sexo sino también la clase y el poder. Colocamos el acento en el contenido del discurso, atendiendo a su articulación con el tejido social, sin ahondar en esta ocasión en los problemas de la enunciación y la recepción de los mensajes.Partimos de la hipótesis de que los acontecimientos desencadenados en la etapa abordada a nivel mundial se traducen en el ámbito local en un replanteo de la posición de las mujeres en la esfera pública, como una arista de la reorganización general de los lazos construidos entre los sexos. Entendemos que el género no se refiere a uno o a varios fenómenos concretos, sino que alude, por el contrario, a un conjunto complejo de relaciones y procesos sujetos al cambio histórico, que deben contextualizarse en tiempo y espacio. 1. Dora Barrancos, "Moral, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras", en DEVOTO, Fernando y Marta MADERO, Historia de la vida privada en la Argentina, tomo III, Buenos Aires, Taurus, 1999, pp. 222 y 223.