BECAS
LUIS Natalia Mabel
libros
Título:
Vialidad Nacional 90 años: conectando caminos/1a ed.- Rincón de Milberg: Área Cuatro, 2023. 212 p.; 21x30 cm.
Autor/es:
GRUSCHETSKY, VALERIA; PIGLIA, MELINA; DEL CUETO, CARLA; LUIS, NATALIA; RODRÍGUEZ BUSCIA, MARTÍN
Editorial:
Dirección Nacional de vialidad
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 p. 212
ISSN:
978-987-47286-1-6
Resumen:
El libro tiene el objetivo de contar la historia de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) desde su origen hasta la actualidad a partir de la relevancia que tuvo la repartición en la consolidación de una red de caminos en todo el territorio nacional. La Argentina se caracteriza por poseer un territorio extenso y una geografía diversa. El prestigioso historiador argentino Tulio Halperin Donghi analiza minuciosamente la geografía nacional para adentrarse en la historia de los diez primeros tumultuosos años pos Revolución de Mayo de 1810 que definieron la centralidad de la región pampeana y litoral en términos políticos, económicos y sociales. Esa descripción que entrecruza el territorio con la política y la economía -y nos devuelve una imagen casi real del espacio físico que distingue a la Argentina- nos interpela a la hora de pensar históricamente a la red de caminos, rutas, accesos y autopistas que hicieron posible la circulación y comunicación automotor en toda su extensión. En la primera parte del libro se analiza la política vial nacional a través de las discusiones y debates que posibilitaron la sanción de la Ley Nacional de Vialidad (1932) y, de esta forma, toma como eje a la DNV que, en tanto repartición promotora, fue y es la principal encargada de las infraestructuras de movilidad vial nacional. La DNV tuvo la función de construir un sistema troncal de caminos nacionales que vinculara las capitales de provincia, los centros de producción, los puertos y las estaciones de ferrocarril. Inicialmente se pensó en relación con el transporte de la producción agroexportadora (en articulación, pero también en competencia con la red ferroviaria existente), razón por la cual gran parte de red estuvo constituida por caminos de bajo costo. Desde ese momento fundacional, los ingenieros viales en tanto técnicos y expertos cobraron protagonismo, a la vez que se erigieron como funcionarios modelo de un Estado moderno y eficiente reflejado en la realización de obras públicas. En la segunda parte cobran relevancia los vínculos entre la vialidad y la sociedad civil y se muestran las formas en que se instala la vialidad en la agenda pública, así como los estrechos vínculos que éstas fueron construyendo. Un ejemplo relevante fue el rol activo del Automóvil Club Argentino (ACA) en la toma de decisiones políticas (institución civil que integró el directorio de la DNV) y en la realización de obras y construcción de una imagen asociada a la vialidad junto a YPF (plan de estaciones de servicios y recreos turísticos asociados a la construcción de carreteras). Por otra parte, la seguridad vial así como la educación vial serán temas fundamentales para reflexionar sobre la relación sociedad y Estado a partir de acciones y prácticas concretas para el ordenamiento del tránsito y la circulación vial.En la tercera parte daremos cuenta de las transformaciones y reacomodamientos de la DNV a partir de la irrupción de la sociedad de masas y de consumo en donde los automotores tienen un lugar central. Asimismo, focalizaremos en los modos en que la agencia se reconfiguró a la luz de los procesos políticos y sociales. (modelo desarrollista, modelo neoliberal y una nueva modernización del Estado). Finalmente, nos interesa recuperar a lo largo de todo el libro el espíritu que tuvo en su origen de “repartición modelo” a lo largo de sus 90 años de existencia y plantear a modo de epílogo los desafíos que se propone en la búsqueda de políticas públicas para un modelo más sustentable.