INVESTIGADORES
GONZÁLEZ ALVO Luis Gabriel
artículos
Título:
El porvenir del pasado penitenciario. Sobre la construcción de una agenda de trabajo para la historia de la prisión en la Argentina (1860-1950)
Autor/es:
LUIS GABRIEL GONZÁLEZ ALVO; JORGE ALBERTO NÚÑEZ
Revista:
Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series
Editorial:
Max Planck Institute for European Legal History
Referencias:
Lugar: Frankfurt; Año: 2015 vol. 6 p. 2 - 16
ISSN:
2195-9617
Resumen:
El título del presente trabajo está inspirado en la obra de Alain Guerreau, L?avenir d?un passé incertain. Quelle histoire du Moyen Age au XXIe siècle? Sostenemos que en la historiografía argentina actual existe una necesidad de proyectar el futuro del ?pasado?. Es decir, el futuro de la historia, al menos del área que nos atañe, el porvenir de la historia de la prisión en el siglo XXI. En el último cuarto del siglo XX se robusteció la discusión teórica global sobre el tema, aunque en perjuicio del conocimiento profundo del funcionamiento de las prisiones. Siguiendo a Guerreau, consideramos que no es posible explicar una estructura social sin comprender su funcionamiento y que para continuar con el desarrollo de la historia de la prisión debemos profundizar el conocimiento de sus dinámicas internas. La historiografía occidental -principalmente norteamericana, francesa e italiana- suscitó, a partir de la década de 1970, importantes debates sobre el nacimiento de la prisión moderna, su estructura y su dinámica. Parte importante de la discusión estuvo centrada en el aporte teórico foucaultiano, descuidando aspectos de importancia que comenzarían a ser abordados con mayor énfasis en los últimos años del siglo XX. Por su parte, en el ámbito académico argentino, la discusión sobre la obra de Foucault fue particularmente tardía a causa de la censura practicada por la última dictadura militar (1976-1983), lo que produjo cierto desfasaje con el desarrollo de la historia penitenciaria de otros países, como los mencionados anteriormente. Sin intenciones de profundizar en el desarrollo de la historiografía penitenciaria argentina, que ha sido abordado por otros participantes del seminario, el objetivo de la presente exposición es reflexionar sobre la necesidad de construcción de una agenda de trabajo colectiva para la historia de la prisión en su período formativo que, sostenemos, se ubica entre 1860 y 1950. Nuestra propuesta para concretar esta agenda de trabajo debe vehiculizarse colectivamente, fomentando el intercambio entre grupos de investigación, el trabajo interdisciplinario, la edición de publicaciones científicas específicas de historia de los establecimientos de reclusión, las reuniones científicas periódicas, etc. De esta manera, podrá ahondarse en los aspectos epistemológicos y metodológicos que, entendemos, fundamentan la necesidad de ampliar el conocimiento de la historia de la prisión en tres grandes áreas. Primero, trataremos los aspectos que se relacionan con la construcción de la reforma penitenciaria argentina. Presentaremos en esa primera sección algunas propuestas para abordar los avatares de la integración de la Argentina en el ?torneo universal de la civilización? y de la construcción de nuevos discursos y dispositivos penales. En segundo lugar abordaremos la formación del penitenciarismo argentino. Allí propondremos de qué forma ampliar el conocimiento sobre la formación, consensos y disensos de los reformadores penitenciarios. Por último, en tercer lugar, se tratará sobre la construcción de lo cotidiano, es decir, sobre la conformación de las dinámicas de funcionamiento institucional: la ejecución de la pena en términos generales, el trabajo, la educación, la religión y los demás aspectos que conformaban la vida diaria en la prisión.