INVESTIGADORES
NIEMBRO AndrÉs Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? Análisis de la carrera del investigador de CONICET a nivel provincial (2010-2019)
Autor/es:
ANDRÉS ALBERTO NIEMBRO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT); 2019
Resumen:
Argentina es un país con profundas desigualdades inter-provinciales, las cuales atraviesan también a la inversión y los recursos humanos en CyT. En este ámbito, el CONICET se ha establecido a lo largo de la historia como el principal organismo, siendo su función primordial la formación e inserción de investigadores. Si bien a partir del 2003-2004 se produjo una fuerte recuperación en el número de investigadores y becarios, hasta el año 2010 los ingresos se rigieron principalmente por un criterio de libre demanda, lo cual llevó a que las desigualdades territoriales se agudizaran aún más (Szpeiner y Jeppesen, 2013; Jeppesen et al., 2015; Unzué, 2015; Unzué y Emiliozzi, 2017). A partir de allí se produce un punto de inflexión o una nueva etapa (Emiliozzi y Unzué, 2015; Unzué y Emiliozzi, 2017) donde, en el marco de las políticas de federalización que venía delineando el (ex)MINCyT, se desarrollan un conjunto de acciones en el CONICET tendientes, entre otros aspectos, a tener en cuenta prioridades geográficas, institucionales y disciplinares para la distribución (supuestamente más federal) de las becas y los ingresos a carrera. Lo interesante de estas iniciativas de federalización es que, en principio y al menos técnicamente, no habrían sido abandonadas a pesar del cambio de gobierno a fines de 2015. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar los resultados efectivamente cosechados en términos de la distribución provincial de los investigadores del CONICET en el últimos años (2010-2019), lo cual nos permite a su vez contrastar dos periodos de gobiernos diferentes (2010-2015 y 2015-2019) y verificar la existencia (o no) de cambios y continuidades. Un aporte extra es poder evaluar la cuestión territorial en torno a las políticas de CyT en el último periodo, ya que, hasta lo que conocemos, no se han realizado análisis de este tipo post-2015. Desde lo práctico o metodológico, el trabajo se concentra principalmente en la recopilación y análisis de diferentes datos, como así también en la revisión de (y diálogo con) estudios previos. En otros términos, se trata de un estudio de caso descriptivo, combinado con el seguimiento de algunos hechos, relatos, políticas y estadísticas relevantes de la historia reciente (Britto et al., 2014). El cuerpo del trabajo se desarrolla en 4 secciones. Primero, describimos el contexto general de la inversión pública en CyT en Argentina y, más en particular, el devenir de la carrera del investigador de CONICET desde los años noventa hasta la actualidad, identificando distintas etapas y tendencias particulares. En segundo lugar, hacemos un repaso por los planes e iniciativas recientes vinculadas con la federalización de la CyT, especialmente a partir del año 2010. Acto seguido, ofrecemos un análisis detallado a nivel provincial de la carrera del investigador entre 2010 y 2019, contrastando a su vez los dos periodos mencionados. Por último, dejamos un espacio para las reflexiones finales y la discusión de políticas públicas.A modo de adelanto, nuestro análisis muestra que los resultados han sido modestos en general y dispares entre provincias, en varios casos con tendencias contrapuestas antes y después de 2015. La federalización de la CyT parece seguir siendo una cuenta pendiente, que requiere de políticas públicas mucho más integrales y sostenidas en el tiempo para promover realmente la desconcentración territorial de las capacidades científico-tecnológicas.