INVESTIGADORES
NIEMBRO AndrÉs Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas regionales de innovación en Argentina: hacia un primer análisis de sus dimensiones, impactos y tipos
Autor/es:
ANDRÉS ALBERTO NIEMBRO
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; 2do. Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT); 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
A pesar de algunos esfuerzos aislados, todavía restan importantes espacios para profundizar en las complejas y multi-dimensionales relaciones entre innovación, globalización, desarrollo regional y desigualdad (Lundvall, 2010). En esta línea, el interés creciente por el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) radica, por un lado, en el rol central de la innovación como fuente de competitividad y desarrollo y, por otro, en la necesidad de abordar las desigualdades y divergencias regionales en el marco de la globalización (Asheim et al., 2011).Buena parte de la literatura empírica sobre tipologías de SRI se ha concentrado en el estudio de regiones europeas o, en particular, de España y algunos otros países puntuales (entre otros, Buesa et al., 2006; Muller et al., 2008; Navarro y Gibaja, 2009; Capello y Lenzi, 2013). En el caso de América Latina, sólo se encuentran un puñado de trabajos relativamente recientes sobre Brasil, Chile, Colombia y México (Vivar et al., 2010; Crespi y D?Este, 2011; Sánchez Tovar et al., 2014; 2015; Valdez-Lafarga y León-Balderrama, 2015), pero hasta ahora no se han aplicado ejercicios de esta naturaleza al caso argentino. Apuntamos, entonces, a brindar un primer aporte en este nicho de investigación.Por medio de un abordaje amplio de los SRI, podemos definirlos como "la infraestructura institucional de apoyo a la innovación dentro de la estructura de producción de una región" (Asheim y Gertler, 2005, p. 299); o, según la definición de Cooke (2004), el mismo consiste en la interacción entre el subsistema de generación de conocimiento (i.e. la infraestructura institucional de apoyo) y el subsistema de explotación de conocimiento (i.e. la estructura productiva regional), los cuales a su vez están conectados a otros sistemas regionales, nacionales y globales. Por su parte, Tödtling y Trippl (2005) añaden un tercer subsistema, de política regional, y destacan además que todos se encuentran inmersos en un marco socio-económico y cultural regional.En la práctica, los esfuerzos de caracterización y clasificación de los SRI han mostrado dos variantes principales (Navarro y Gibaja, 2009): por un lado, la elaboración de tipologías conceptuales, en función de las cuales pueden eventualmente contrastarse algunos casos puntuales de estudio; y por otro, la generación de tipologías empíricas, a partir de bases de datos socioeconómicos y de innovación a nivel regional y técnicas factoriales y/o análisis clusters. La metodología del presente trabajo se encuadra en la segunda de estas tradiciones y se desarrolla en varios pasos. Primero, empleamos el análisis de componentes principales para identificar y analizar las dimensiones claves de los SRI y, luego, verificamos la relación existente entre estos componentes de los SRI y el nivel de desarrollo económico de las provincias argentinas. En última instancia, usamos los componentes principales obtenidos en la etapa anterior para realizar un análisis cluster (combinando métodos jerárquicos y no jerárquicos) y así obtener una tipología empírica de los SRI en Argentina que permita agrupar y caracterizar a las distintas provincias.