BECAS
MANGE Emiliano
capítulos de libros
Título:
Ocupaciones prehispánicas en las zonas áridas del centro y sur de Río Negro
Autor/es:
MANGE, EMILIANO; SERNA, ALEJANDRO; MIOTTI, LAURA; VARGAS GARIGLIO, J.; BÉGUELIN, MARIEN; PRATES, LUCIANO
Libro:
Los pueblos nómades de Río Negro. 13.000 años de historia a través de la arqueología
Editorial:
Fundación Félix de Azara/ Universidad Maimónides
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2023;
Resumen:
Las ocupaciones humanas en la Patagonia fueron en el pasado más continuas e intensas en las zonas con disponibilidad de agua dulce permanente y con mayor riqueza y productividad de los ecosistemas a lo largo del año. Es decir, en los lugares con un balance favorable en cuanto a la abundancia y diversidad de recursos para la subsistencia. En la provincia de Río Negro estas condiciones se dieron, por ejemplo, en la zona precordillerana (Capítulo 4), en la costa marina del golfo de San Matías (Capítulo 5), y en los valles de los ríos Colorado, Limay y Negro (Capítulo 6). En otras áreas, con una productividad restringida a momentos específicos del año, y/o con agua potable más limitada, las ocupaciones fueron en general menos intensas, aunque en algunos casos estas zonas fueron usadas en forma recurrente por lassociedades humanas. En este capítulo nos enfocaremos concretamente en las planicies, mesetas, bajos y serranías áridas del centro y sur de la provincia,con énfasis en la caracterización de su registro arqueológico y en la discusión sobre la manera en que las sociedades prehispánicas las aprovecharon y ocuparon. Para organizar la información se presentan los bajos y planicies, por un lado, y las serranías y mesetas, por otro (Figura 30). Aunque las investigaciones arqueológicas son todavía escasas, puede proponerse que lasprimeras habrían sido utilizadas principalmente como áreas de tránsito o de paso y las segundas como lugares para la realización de actividades específicas durante algunos momentos del año.