INVESTIGADORES
RICCONO Guido
capítulos de libros
Título:
Universidad y peronismo. La UBA en el epicentro de los conflictos ideológicos de la historia argentina (1945 - 1955)
Autor/es:
RICCONO, GUIDO
Libro:
Historia de la Universidad de Buenos Aires
Editorial:
Eudeba
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 31 - 49
Resumen:
Entre 1930 y 1943 el Estado y la sociedad experimentaron un período de transición. Efectivamente, los años de la consolidación del Estado nacional y la Generación del 80 de la segunda mitad del siglo XIX encontraron sus límites políticos y sociales a partir de la crisis del modelo liberal en el transcurso de la Década Infame, sobre todo luego de la crisis de 1929 y del proyecto político liberal a nivel mundial.Durante los años 30, la Argentina fue transicional en tanto y en cuanto el liberalismo dio paso a un nuevo tipo de Estado y a una sociedad crecientemente urbana e industrial que combinaba la matriz agroexportadora junto a un creciente influjo de las propuestas industrialistas. Si bien la burguesía rural no perdió su centralidad en la economía argentina, una parte de ella diversificó sus capitales hacia la industria nacional y mercadointernista. El epicentro de estas transformaciones fueron las ciudades, centralmente Buenos Aires, donde existía una universidad con acceso restringido y que era vista como el bastión liberal de las capas ilustradas urbanas. La creación de industrias en las zonas urbanas movilizó a inmigrantes provenientes de las provincias del interior atraídos por el trabajo que el desarrollo manufacturero les prometía. De modo tal que hubo una concentración poblacional no acompañada por políticas sociales acorde con las nuevas condiciones de vida. Sin embargo, poco a poco el Estado fue interviniendo tímidamente durante la década entre golpes de Estado 1930 - 1943, mas no poseía la legitimidad ?por el carácter ficcional del orden democrático? que requería para llevar a cabo las trasformaciones sobre sí mismo y que era imperioso realizar.¿Era imperioso realizar? Los trabajadores argentinos, en su creciente concentración urbana, adquirían cada vez mayor cohesión y radicalizaban sus posturas políticas a medida que el Estado y la burguesía no lograban dar cuenta de sus demandas o lo hacían sólo de modo parcial en el marco de un Estado políticamente restringido. Una instancia dramática fue la huelga de 1936, en particular, y, en general, la tendencia hacia el comunismo en términos político ideológicos en el territorio nacional y su avance a nivel mundial durante aquellos años con la Unión Soviética a la vanguardia que generó grietas al interior de los militares gobernantes y en la sociedad en su conjunto. Así, surgieron las ideas de integración de las jóvenes y viejas masas urbanas a la política a través de la apertura democrática, cuestión que se promovía desde afuera del Estado pero desde el interior de las Fuerzas Armadas y en ciertos nichos de la sociedad cada vez mayores. Así como los trabajadores en su creciente politización reclamaban derechos laborales, sociales y políticos, desde los grupos dominantes se fue gestando la idea de darles lugar en el marco de la democracia republicana y sus beneficios, en un intento por consensuar y canalizar las demandas con el propósito explícito de evitar asaltos populares violentos a la institucionalidad débilmente sostenida. La Universidad de Buenos Aires no fue ajena a este proceso de transformación profundo que vivió la sociedad y el Estado argentinos. Su acceso y sus características fueron motivo de disputas durante estos años: la gratuidad, la formación, la extensión, la investigación, la carrera docente, en fin, el rol de la universidad en la sociedad comenzó a revisarse profundamente. De este modo, los años 30 vieron nacer en la UBA los debates y las alternativas que conmovieron a la nación en su conjunto y que abrieron la posibilidad a transformaciones que se estaban discutiendo en la institución acerca del rumbo que debía asumir frente a los nuevos desafíos de este período transicional.