BECAS
CORDERO Jose Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro arqueológico de Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) durante el Holoceno tardío y su relevancia en las sociedades de cazadores del noroeste de la Patagonia
Autor/es:
JOSÉ AGUSTÍN CORDERO; AILÍN AYELÉN GUILLERMO; FERNANDO FERNÁNDEZ
Lugar:
San José de Mayo
Reunión:
Congreso; III Neotropical Zooarchaeology Working Group, International Council for Archaeozoology (ICAZ NZWG); 2017
Institución organizadora:
International Council for Archaeozoology
Resumen:
Estudios recientes sobre conjuntos óseos recuperados en sitios arqueológicos del noroeste de la Patagonia mostraron un escenario complejo en relación la explotación humana de los recursos faunísticos. Las sociedades cazadoras-recolectoras del noroeste de la Patagonia explotaron sostenidamente al guanaco (Lama guanicoe) durante todo el Holoceno. Sin embargo, la riqueza y diversidad de especies explotadas aumentó significativamente a partir de los últimos 2.000 años. El guanaco y el zorrino (Conepatus chinga) son las especies más recurrentes en el registro zooarqueológico de la región. También son abundantes las aves, los roedores, los edentados y los bivalvos. El caso del guanaco es bien conocido como un recurso principal ?proveedor no sólo de carne y grasa sino también materia prima para la confección de varios tipos de instrumentos, de vestimentas y de viviendas?. Por su parte, C. chinga, es un caso particular que merece un análisis pormenorizado. Sobre la base de la información obtenida del análisis arqueofaunístico de varios sitios arqueológicos delnoroeste de la Patagonia (La Marcelina 1, Alero Nestares, Casa de Piedra de Ortega, Alero Carriqueo, cueva Epullán Grande, cueva Epullán Chica y Cueva y Paredón Loncomán), lasfuentes etnográficas y las fuentes etnohistóricas disponibles, planteamos que C. chinga formó parte de un circuito de explotación con vista a la comercialización de pieles y/o mantos en períodos pre y posthispánicos. A partir de la instalación de asentamientos españoles en la Patagonia, se incrementó notablemente la utilización de esta especie.