INVESTIGADORES
SUAREZ Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones agrarias y conflictividad en Santiago del Estero. Respuestas de los agricultores familiares en el campo y la ciudad
Autor/es:
CRISTIAN JARA; SUAREZ, MARIA VICTORIA; CLAUDIA YESICA FONZO BOLAÑEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de investigación y reflexión sobre géneros y ruralidades: cuerpos, trabajos y territorios; 2023
Resumen:
El articulo aborda las respuestas que ponen en marcha los agricultores familiares frente a los procesos de desposesión en una jurisdicción del norte de Argentina: Santiago del Estero. La provincia se ha caracterizado históricamente por la continuidad de irregularidades en la tenencia de la tierra, que sumado a la expansión de la frontera agropecuaria de las últimas décadas han multiplicado los conflictos territoriales rurales (Paz, Jara y Wald, 2019). Según datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2018 existían 4.519 explotaciones agropecuarias (EAPs) sin límites definidos, que representan casi el 30 % del total de EAPs provincial (de Dios, Paz y Rossi, 2020). Asimismo, Santiago del Estero se encuentra entre las jurisdicciones que más han deforestado en Argentina. En total se perdieron 4 millones de hectáreas de bosques nativos desde mediados de 1970 (SLT-FAUBA, 2016). Esto implicó la conversión de superficies boscosas en áreas de cultivos agrícolas y ganaderos orientados a la exportación, ocasionando serios daños sociales y ambientales (Jara y Paz, 2022; Parnás y Fonzo Bolañez, 2020; Wald, 2016; Domínguez, 2009).Las transformaciones agrarias no afectaron sólo al espacio rural sino también urbano, pues la expulsión de población campesina de sus tierras y la falta de oportunidades para el desarrollo de la pequeña producción agropecuaria condujeron a una creciente urbanización y precarización de las poblaciones, principalmente en los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero y La Banda (Sacucuci y Hernández Bertone, 2022).En esta ponencia se examinará las acciones colectivas defensivas de los agricultores familiares (para evitar la desposesión) y los procesos emergentes que se ponen en marcha en contextos de conflictos por la tierra. Estos últimos consisten en iniciativas in situs para la producción y reproducción de la vida (Suarez y Villalba, 2020; Jara, 2020; Sousa Santos y Rodríguez, 2011; Schneider, et al. 2014). La pregunta central se refiere a ¿Cuáles son las estrategias organizativas y productivas que despliegan los agricultores familiares en Santiago del Estero frente a los desafíos que plantea la cuestión agraria actual, tales como la concentración de la tierra y la producción de alimentos, el deterioro ambiental, el desempleo y despoblamiento del campo? Se presentan tres experiencias vinculadas a diferentes transformaciones territoriales y las respuestas colectivas que buscan poner freno a la desterritorialización de la agricultura familiar. La primera se sitúa en Figueroa, zona rural del secano, y se trata de un proceso organizativo ligado al avance de la frontera agropecuaria, donde una empresaria amenaza de desalojo a familias campesinas que se organizaron para resistir, construyendo un encierro comunitario ganadero. El segundo caso consiste en un grupo de campesinos de Robles que también se organizaron para evitar ser desalojados. No obstante, la conflictividad por la tierra en esta zona de riego tiene componentes extras, pues además del avance del agronegocio, hay un crecimiento de los emprendimientos turísticos e inmobiliarios. El tercer caso demuestra el impacto de la cuestión agraria en la ciudad capital, donde se observan procesos de desposesión (fruto del desplazamiento rural) y proceso de relocalización de población debido a proyectos urbanísticos. Frente a esta situación, muchas familias de barrios populares desarrollaron iniciativas de huertas comunitarias para autoconsumo, asistencia a comedores y comercialización local. En cuanto a la metodología, el artículo adopta una estrategia cualitativa basada en estudios de caso múltiples, con el propósito de construir una mirada holística y profunda (Neiman y Quaranta, 2006). Además, la elección de los casos se basa en la perspectiva de los procesos emergentes (Schneider, et al. 2014; de Sousa Santos y Rodríguez, 2011), es decir, que se tratan de experiencias en curso que se desarrollan de manera simultánea. En cuanto a las técnicas e instrumentos de construcción de datos, se usaron entrevistas y registros de diarios de campo . La ponencia se estructura de la siguiente forma. En primer lugar, se incluyen referencias conceptuales sobre los conflictos territoriales. Seguidamente, se describen y analizan las tres experiencias por separado, identificando el origen y el desarrollo la conflictividad y los procesos organizativos emergentes. En el último apartado se ponen en diálogo las experiencias, examinando semejanzas y diferencias en la forma en que se expresa la cuestión agraria, en el espacio rural y urbano. Finalmente, se reflexiona sobre las potencialidades y los desafíos que tienen estos procesos emergentes en claves de modelos de desarrollo rural alternativos.