INVESTIGADORES
FERNANDEZ Lisandro Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
La comercialización alternativa en organizaciones de agricultores familiares de La Plata
Autor/es:
FERNÁNDEZ LISANDRO; GARCIA MATIAS
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; ?Espacio, tecnología y acumulación: los senderos del desarrollo y sus límites?; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbanos y Regionales. CONICET
Resumen:
La comercialización de hortalizas en nuestro país se realiza principalmente a través de cadenas largas de comercialización, compuesta por múltiples eslabones entre productor y consumidor, en la cual las familias desconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situación deja como resultado una asimetría de poder entre productores agricultores familiares e intermediarios, en la cual los primeros quedan en un lugar subordinado de “tomadores de precios” (Viteri et. al., 2019). Este problema es de particular interés en la horticultura en donde, los productores obtienen hasta cinco veces menos de lo que paga el consumidor cuando venden por medio de intermediarios (Caracciolo, 2019).En ese marco, la agricultura familiar del AMBA experimentó un proceso de fortalecimiento organizativo en los últimos 15 años (Ambort, 2017), lo que le permitió viabilizar sus reclamos y darles visibilidad a sus problemáticas, como la comercialización, ante lo cual las organizaciones promueven la disminución de la intermediación por medio de diferentes estrategias. En base a la experiencia construida por -entre otros- las organizaciones y los productores, surgieron los denominados circuitos alternativos de comercialización (CAC). Estos pueden ser definidos como un “sistema de producción-comercialización-consumo solidario basado en principios de sostenibilidad ambiental, donde se reduce la presencia de intermediarios, se prioriza el beneficio para los pequeños productores y consumidores, se valoran las tradiciones y se contribuye a la soberanía alimentaria” (Riveros et al, 2011). Dichas experiencias involucran múltiples y articuladas dimensiones. El crecimiento de los CAC, se da concomitantemente en el marco de propuestas y debates más generales impulsados (principalmente) por organizaciones del sector, muchas de las cuales proponen nuevos paradigmas contrapuestos al modelo convencional. Un ejemplo de ello es la agroecología (AE), entendida como un enfoque sistémico con perspectiva holística, en el que los agricultores son sujetos y no sólo objetos de producción y busca la optimización agroecosistema como un todo, y no solamente la maximización de la producción.No obstante, los CAC no siempre son parte del paradigma agroecológico, persistiendo el interrogante acerca de la existencia (o no) de un vínculo de reciprocidad entre ambas experiencias, ya que en algunos casos los CAC son condición necesaria de la agroecología, pero en otros lo que se prioriza (principalmente) es el acortamiento de los eslabones de intermediación .Esta cuestión asume mayor relevancia en el período atravesado por la pandemia de COVID-19. Las medidas de aislamiento preventivo transformaron las formas de relacionarnos socialmente, generando reconfiguraciones socio-territoriales en todos los ámbitos. Para el caso de los CAC implicó la readecuación y fortalecimiento de algunos canales (Viteri et al, 2020). En definitiva, se advierten nuevos actores, relaciones, vinculaciones y roles entre los actores intervinientes en los CAC. Su análisis resulta de importancia para profundizar respecto a las transformaciones de estos circuitos de cara a un escenario de pos-pandemia. Por ende, se torna pertinente analizar los diferentes elementos que fortalecen o dificultan la sustentabilidad (económica, organizativa, social, territorial) de los circuitos alternativos de comercialización de la agricultura familiar organizada. Con ese mismo sentido, el objetivo de la presente ponencia es realizar una primera caracterización de cuatro organizaciones seleccionadas de la agricultura familiar con producción y comercialización en los partidos de La Plata y Florencio Varela. Estas son: la Asociación 1610; la comercializadora La Justa; CEDEPO y Federación Rural (FR). Las mismas se encuentran desarrollando circuitos alternativos de comercialización y generando sistemas agroecológicos de producción. La metodología de investigación es de tipo cualitativa, basa en el estudio de casos, mediante la recolección de información primaria y secundaria. Para el relevamiento de la información, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a organizadora/es y referenta/es de las organizaciones (una entrevista por cada organización) en noviembre de 2022. Por otra parte, se analizaron referencias bibliográficas especializada en la temática. La ponencia se organiza en base a tres ejes analíticos/temáticos observados a partir del relevamiento de la información. Esta primera sistematización y análisis permite identificar las heterogeneidades organizaciones en torno a los temas de interés del proyecto