INVESTIGADORES
PEREZ Mariana Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
El ejército como vía migratoria de los peninsulares pobres al Río de la Plata durante el período tardo colonial
Autor/es:
MARIANA ALICIA PÉREZ
Lugar:
Neuquén, Universidad Nacional del Comahue
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina; 2001
Institución organizadora:
Asociación de Estudios de Población de la Argentina y Universidad Nacional del Comahu
Resumen:
A partir de la tercera década del siglo XVIII  el Río de la Plata fue objeto de intensas transformaciones económicas y políticas ( tratados de libre comercio, reactivación de las minas de Potosí, creación del Virreinato) que lo convirtieron en un polo de atracción migratoria. Por otro lado, desde la fundación de Buenos Aires, la región fue concebida por la corona  como un baluarte contra el avance Portugués ( y de Gran Bretaña) por lo que albergó importantes contingentes militares que se incrementaron notablemente con la fundación de Montevideo, la recuperación de  Colonia del Sacramento y la creación del Virreinato del  Río de la Plata. El propósito de la ponencia a presentar en las jornadas es indagar sobre el ejército como vía migratoria al Río de la Plata de peninsulares pobres, que arribaron como soldados, cabos o sargentos y que luego abandonaron la actividad militar para establecerse en la región. Si bien los integrantes de la tropa según lo estipulaban las reglamentaciones militares debían  regresar a España una vez finalizado el tiempo de su servicio, existían tres caminos posibles para los que no querían volver. Los dos primeros, legales, consistían, uno,  en demostrar a la corona que por cuestiones físicas era imposible emprender el viaje de regreso (porque ello podía entrañar la muerte); el otro, en contraer matrimonio con una mujer que viviese en la región y así solicitar una licencia de poblador. El tercero, ilegal, era desertar del ejército. Dadas las dificultades presentadas a los españoles pobres para embarcarse al Río de la Plata ( en especial por  el altísimo costo de los pasajes y las restricciones legales impuestas por la corona) el servicio en el ejército podía convertirse en un potencial instrumento para migrar, si consideramos que no sólo otorgaba pasajes gratis, sino un primer empleo asegurado en el lugar de destino. Esta hipótesis parece confirmarse dado que, según lo observado en las fuentes, el número de soldados peninsulares que decidían establecerse en el Río de la Plata era muy superior a los que preferían regresar a su patria.   Para investigar esta cuestión hemos abordado el estudio de las fuentes militares disponibles en el Archivo General de la Nación: "Subinspecciones";  expedientes sobre la administración de cuerpos militares particulares -"Regimiento de Mallorca" y de "Infantería de Buenos Aires"- y los "Sumarios Militares". En los tres primeros tipos de fuentes, estrictamente administrativas, encontramos, como información más valiosa, los permisos otorgados por la corona para el establecimiento en la región de militares casados y los Reales Indultos  (perdones otorgados por el Rey a quienes habían cometido el delito de deserción). Entre la información que recabamos a partir de la lectura de estos documentos, podemos señalar los lugares de origen de los inmigrantes, con quién contrajeron matrimonio, si tuvieron hijos, dónde se establecieron  qué otras actividades u oficios ejercían fuera del ámbito militar. Los Sumarios Militares (fuente judicial) nos permitieron completar la información adquirida, en especial sobre  el origen geográfico y social de los soldados, sobre la vida cotidiana de la tropa y, a partir de la lectura de los procesos contra desertores peninsulares, sobre las estrategias llevadas a cabo por ellos para intentar una vida fuera del ejército.