INVESTIGADORES
BARANDIARAN Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
GENOTIPOS DE MYCOBACTERIUM BOVIS AISLADOS DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: ESTUDIO RETROSPECTIVO
Autor/es:
BARANDIARAN, SOLEDAD; MARTIN JOSE ZUMARRAGA; MARFIL, MARÍA JIMENA; PIRAS, INDIANA; PONCE LOREANA; ROSSO PAULA; FALZONI, ELVIRA; MARCELA MARTINEZ VIVOT
Reunión:
Congreso; XXIII REUNIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO; 2021
Resumen:
La tuberculosis bovina (TBb) es una enfermedad zoonótica, crónica, producida por Mycobacterium bovis (M. bovis). Afecta principalmente al ganado bovino, pero puede infectar a otras especies domésticas y silvestres. Está incluido dentro del complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) que incluye otras micobacterias patógenas y zoonóticas. Las medidas del Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina son la inspección veterinaria en las playas de faena, la normativa de pruebas diagnósticas, el sacrificio de animales positivos y la notificación de la enfermedad al SENASA. La detección de lesiones compatibles con tuberculosis (LCT) durante la inspección bromatológica es la última barrera sanitaria de protección para el consumidor. El difícil control y erradicación de la TBb está dado por diferentes características epidemiológicas, incluyendo la capacidad de infectar a casi la totalidad de los mamíferos, la existencia de reservorios silvestres, la capacidad de latencia en el huésped, y las limitaciones en las técnicas diagnósticas. En el mundo, se identificaron diferentes especies de vida libre como reservorios de TBb: el tejón, el ciervo colorado, la zarigüeya, el búfalo, el antílope y el jabalí. En Argentina, si bien se ha reportado la infección por M. bovis en animales silvestres, no se han determinado reservorios que ocupen roles epidemiológicos importantes en el mantenimiento y la transmisión de la TBb. Otra limitante es la detección de la enfermedad. El cultivo bacteriológico es la técnica de oro para el diagnóstico de la TBb, aunque no alcanza para caracterizar la especie de micobacteria presente y son necesarias pruebas bioquímicas que enlentecen mucho el diagnóstico. Las técnicas moleculares han permitido la identificación de los aislamientos en forma más rápida. La amplificación de la secuencia de inserción 6110 identifica a las micobacterias pertenecientes al CMT y otras técnicas moleculares logran la diferenciación de especie y su genotipificación. La epidemiología molecular permite relacionar los aislamientos obtenidos de diferentes especies a lo largo del tiempo y determinar su frecuencia en determinadas regiones. El polimorfismo de la región de repeticiones directas (DR) (específica del genoma de las micobacterias), permite identificarlas dentro del CMT y diferenciar cepas dentro de una misma especie de micobacteria. La región DR presenta secuencias polimórficas (espaciadores) intercaladas entre las repeticiones directas y constituye el principio de la técnica de Spoligotyping. La presencia o ausencia de estos ?espaciadores? definen patrones de hibridación o ?espoligotipos?, y permiten la identificación de especie y cepas. El Spoligotyping es una herramienta muy utilizada en epidemiología molecular para conocer la frecuencia de cepas de M. bovis en un período de tiempo determinado en aislamientos de diferentes especies. El objetivo de este trabajo fue reportar los diferentes espoligotipos obtenidos a partir de aislamientos de M. bovis detectados en animales domésticos y silvestres de la Argentina, remitidos al laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) entre 2000 y 2020. Materiales y métodos. Se seleccionaron 382 aislamientos de M. bovis de animales domésticos y silvestres presentes en la Argentina en determinadas regiones en un lapso de 20 años. Las especies involucradas fueron: bovinos, porcinos, ovinos, búfalos, perros, gatos, jabalí, cerdos cimarrones, ciervos, pecaríes, venado de las pampas, mono araña y leopardo de las nieves, provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Chaco, Mendoza, La Pampa, Salta y Santa Fe. Todos los aislamientos fueron identificados por PCRIS6110 y genotipificados por Spoligotyping, según el protocolo descripto por Kamerbeek y col., (1997). Se amplificó la región DR utilizando un primer biotinilado. Los productos de PCR se hibridaron en una membrana de Nylon (Mapmygenome, India) conteniendo los oligonucleótidos espaciadores fijados covalentemente y las muestras fueron sembradas transversalmente utilizando un miniblotter, produciéndose una hibridación formando un patrón de puntos. Los espoligotipos fueron identificados en las bases de datos locales (IABIMO, INTA-CONICET) y en la internacional de la Universidad Complutense de Madrid (www.mbovis.org). Las frecuencias de los distintos espoligotipos fueron estimadas y comparadas para las distintas especies estudiadas. Resultados. Se identificó 44 espoligotipos en 10 provincias diferentes. Se detectó TBb en 6 especies domésticas y 7 especies silvestres. El espoligotipo más detectado fue el SB0140 (186/382, 48%) siendo el espoligotipo históricamente predominante en el país (46%) tanto en animales como en humanos. El segundo en frecuencia fue el SB0130 con un 8% (30/382) de los aislamientos. Ambos espoligotipos estuvieron presentes tanto en especies domésticas como silvestres. El tercero en frecuencia fue el SB0120, (7,8%) encontrándose casi exclusivamente en animales domésticos. Por otra parte, se identificaron nuevos espoligotipos no reportados hasta el momento en el mundo, cuya incorporación en la base de datos ya fue solicitada. De los 12 espoligotipos encontrados en especies silvestres, 8 (66,6%) son compartidos con especies domésticas y 4 (33,3%) sólo se encontraron en jabalíes. De los 40 spoligotipos diferentes que se hallaron en especies domésticas, el 30% fue compartido con especies silvestres y el 70% sólo estuvo presente en especies domésticas. Discusión y conclusiones. Se observó que las especies domésticas y silvestres comparten espoligotipos, sugiriendo una transmisión activa de TBb entre estas. El mayor porcentaje de espoligotipos exclusivos dentro de los animales domésticos indicaría una mayor eficacia en la transmisión de TBb entre estas especies (bovinos, porcinos y búfalos principalmente) mientras que existieron patrones que sólo se observaron en especies silvestres (jabalí), sugiriendo una transmisión efectiva entre fauna silvestre sin la presencia de un hospedador doméstico. Se necesitarían más estudios de genotipificación abarcando un mayor número de animales para elaborar conclusiones más precisas. Si bien el jabalí se destaca como una especie silvestre con un rol epidemiológico de reservorio de la TBb, en nuestros ecosistemas, se requerirían análisis moleculares más profundos para establecer la direccionalidad de la transmisión hacia especies como el porcino y el bovino. El conocimiento de la circulación de cepas podrá contribuir a mejorar los diseños de los programas de control y erradicación de la TBb, y facilitar la vigilancia y mejor comprensión epidemiológica de la enfermedad en nuestro país.