INVESTIGADORES
MERBILHAÁ Margarita
capítulos de libros
Título:
Descifrar el presente para imaginar el destino americano: en torno a los ensayos de Manuel Ugarte y Francisco García Calderón
Autor/es:
MERBILHAÁ, MARGARITA; MAILHE, ALEJANDRA (COMP.)
Libro:
Pensar al otro pensar la nación. Intelectuales y cultura popular en Argentina y América Latina
Editorial:
Al Margen
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2010; p. 22 - 49
Resumen:
Entre las tentativas de establecer diagnósticos sobre las sociedades latinoamericanas de cara al siglo XX, pueden destacarse los estudios publicados hacia 1910 por el argentino Manuel Ugarte (1974-1951) y el peruano Francisco García Calderón (1883- 1953). Ambos recurren a patrones de análisis semejantes, amparándose en el paradigma evolucionista y en el latinismo como matriz discursiva, que les resulta clave para definir los procesos americanos de aquel presente y explicar su especificidad. En este sentido, el examen de lo "contemporáneo" se constituye en un interrogante recurrente y característico del período, entre muchos intelectuales. Encuentra modalidades interesantes en los libros que propongo analizar aquí, publicados en París, con excepción del segundo de Ugarte, editado en Valencia: Enfermedades sociales (1906) y El porvenir de la América latina (1911) de dicho escritor, obras con que dialogan en algunos tramos, Les démocraties latines de l?Amérique (1912) de García Calderón y La creación de un continente (1913). Como se sabe, constituyen respuestas similares ante la incertidumbre acarreada por la reubicación de los países sudamericanos en el orden económico mundial, como consecuencia de la modernización y de la expansión del capitalismo europeo en la región.      La elección del ensayo sociológico permite a estos escritores procurar un abordaje cientificista de los temas abordados en sus estudios, en base a las categorías de "raza" y "medio", puestas en una serie temporal, la que es concebida como sentido evolutivo. Por otra parte, detrás de una pretendida neutralidad descriptiva, asoman respuestas a núcleos de debates conflictivos tales como la "cuestión obrera" y la posibilidad de reformas sociales, la legitimidad de las clases dominantes terratenientes o las formas posibles de democracia, así como a otros más hegemónicos, como la definición de la identidad americana por contraposición a los Estados Unidos. A partir de esto, es posible entender la diversidad política de estos ensayos. Sin embargo, puede verse, en ambos abordajes y pese a las diferencias ideológicas, la emergencia de un tópico del destino americano como promesa del porvenir, el que cobra un sentido nuevo y que, llamativamente, acerca los textos he seleccionado para este análisis. Así, estos ensayistas imaginan al continente como definitivamente inserto en la modernidad occidental, dado el progreso verificado en algunas regiones. Inventan la utopía de un porvenir regional capaz de continuar el supuesto legado latino de algunas de las naciones europeas y conferirle la vitalidad que creían perdida en el viejo continente. Esto echa una nueva luz sobre la reaparición del sintagma "la América latina". Este cobra un sentido propio, surgido en el marco de los debates europeos de fines del siglo XIX, en torno a la "decadencia latina"; desplaza incluso a otros términos más usados en aquel momento en el ámbito latinoamericano, tales como "América" o "Hispanoamérica.