INVESTIGADORES
GARAY Ana
informe técnico
Título:
Segundo informe COVID FEDERAL: Identificación de estrategias y dispositivos institucionales y comunitarios significativos para mitigar los efectos sociales del aislamiento social preventivo obligatorio en los territorios
Autor/es:
GARAY, ANA; TORRES, LUCAS; URDAMPILLETA, CONSTANZA
Fecha inicio/fin:
2021-02-16/2021-06-15
Páginas:
40-52
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.del
Descripción:
En el informe anterior se destacaron la importancia de la implementación del IFE y la Asignación Universal por Hijo (AUH), a la vez que se consideran importantes la implementación de políticas públicas para cubrir las siguientes necesidades y garantizar derechos: 1. Habitacionales: a) Acceso a una vivienda nueva: producir mecanismos necesarios y modificar los requisitos del IPVU. Por un lado, tener en cuenta la deconstrucción de la concepción de familia impuesta y generar posibilidades para aquellas que no tienen recibo de sueldo; b) Mejoramiento y ampliación de las viviendas: construcción de baños y diferentes espacios según las necesidades de cada familia y dotación de infraestructura/servicios (agua potable, luz de calidad, de telefonía e internet, salud, cajeros automáticos, calles, rutas y caminos); y c) Acceso a la propiedad legal de la tierra. 2. Laborales: a) acceso al trabajo digno: registración de trabajadores/as a la seguridad social, salarios acordes, por lo menos, al mínimo vital y móvil, protección ante despidos injustificados, provisión de elementos de bioseguridad, disminución de las desigualdades de género en el acceso al trabajo; b) cumplimiento efectivo de los derechos laborales, poniendo el foco en sectores específicos del mercado de trabajo históricamente precarizados: la construcción y el servicio doméstico, los/as trabajadores/as rurales estacionales o golondrina y los/as trabajadores/as gastronómicos y hoteleros; y c) organización social del cuidado.3. Alimentarias: a) Fortalecer políticas de emergencia alimentaria, como la entrega de bolsones o viandas de comida por parte de instituciones presentes en todo el territorio (establecimientos educativos, comisiones municipales y merenderos/comedores de organizaciones sociales); b) Formalizar y fomentar la producción de la agricultura familiar-campesino indígena; y c) Generar y fortalecer canales cortos para su comercialización (por ejemplo programas de compras públicas, cooperativas de distribución, mercados y/o ferias locales).En el presente informe, se busca profundizar la información expuesta en el anterior, a partir de los datos obtenidos mediante dos relevamientos realizados entre los meses de noviembre de 2020 y mayo de 2021 con la aplicación de formularios remotos diferenciados por población agrupada y dispersa (según criterios censales). La muestra se compone de 210 cuestionarios individuales respondidos para el relevamiento de escenarios agrupados y 120 para dispersos. Si bien no se buscaba la representatividad estadística de la muestra, si se hizo énfasis en la calidad de las respuestas que se buscaban obtener en base al estudio realizado en la primera parte de este proyecto mediante entrevistas realizadas a referentes barriales y comunitarios. Además, se contó con la participación de los/as coordinadores/as de todos los ejes del proyecto en su elaboración41contemplando las vinculaciones entre ejes y la transversalidad de las desigualdades de género.De esta forma el tipo de muestreo es intencional en base a criterios teóricos, los cuestionarios fueron divididos en 4 secciones, cada una de ellas con sus dimensiones de análisis previamente establecidas. La primera de las secciones, referida a los datos Sociodemográficos de las personas que integran la muestra, edad, género autopercibido, lugar de residencia y nivel educativo alcanzado. La segunda sobre Vivienda e Infraestructura con dimensiones referidas a la tenencia de la tierra, características de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios. La tercera sección destinada a Trabajo e Ingresos con dimensiones tales como condición de actividad, categoría ocupacional, tipo de actividad, ingresos, continuidad laboral durante el ASPO, provisión de recursos de bioseguridad, trabajo doméstico y de cuidados y trabajo comunitario. Finalmente, la sección destinada a relevar información sobre Alimentación, se han tenido en cuenta dimensiones como cambios en la alimentación durante el ASPO, abastecimiento, ayudas sociales alimenticias. La encuesta fue compartida en formato digital por teléfono a través de los y las referentes de organizaciones territoriales. Además se difundió a partir de redes en grupos barriales. La extensión de las encuestas y la falta o mala conectividad fueron dificultades importantes para su realización por medios digitales, por lo cual, se realizó un mayor esfuerzo imprimiendo la encuesta en papel y haciéndola llegar a través de los/as referentes para alcanzar la población de los casos seleccionados originalmente (sectores históricamente vulnerados). Los casos en que fue posible esto fueron: barrios Belén, Bosco II, (ciudad Santiago del Estero); barrio Río Dulce (ciudad de La Banda), y población dispersa de los dptos. Guasayán y Choya. Además de estos, los casos más representados en la encuesta fueron: Bobadal y Pozo Hondo (dpto. Jiménez) y el centro de la ciudad de Santiago del Estero. Se obtuvieron 120 respuestas de población dispersa y 210 de población agrupada. Se obtuvieron respuestas de: barrio 25 de mayo, Paraíso, Mama Antula, Río Dulce, San Fernando, Villa Griselda y centro de la ciudad de La Banda; zonas del alto y del bajo de la ciudad de Termas de Río Hondo; barrio Almirante Brown, Autonomía, Belén, Borges, Bosco II, Bosco III, Campo COESA, Contreras, Católica, Ciudad del niño, Ejército Argentino, Huaico Hondo, Independencia, Industria, Jardín, John Kennedy, Las Flores, Libertad, Mariano Moreno, Reconquista, Rivadavia, Sáenz Peña, Sargento Cabral, Siglo XIX, Siglo XXI sector 750 viviendas y centro de la ciudad Santiago del Estero; Clodomira (dpto. Banda); Villa La Punta (dpto. Choya); Bobadal y Pozo Hondo (dpto. Jiménez); Campo Verde (dpto. Figueroa); Ojo de Agua (dpto. Ojo de Agua); San Pedro de Guasayán (dpto. Guasayán); y población dispersa de los departamentos: Alberdi, Banda, Choya, Copo, Guasayán, Jiménez, Río Hondo, Robles, Silipica.